Impacto de la seguridad vial en la movilidad urbana: un estudio de caso en Othón P. Blanco, Quintana Roo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/1ajezc78

Resumen

La presente investigación analiza el impacto de la seguridad vial en la movilidad urbana de Othón P. Blanco, Quintana Roo, centrándose en el transporte público como eje crítico de intervención ante problemáticas como la falta de infraestructura adaptada, la precariedad del parque vehicular, la desarticulación entre las necesidades ciudadanas y la oferta del servicio. El estudio profundiza en desafíos específicos del sistema de transporte colectivo, incluyendo la carencia de un transporte urbano y de rutas que no conectan eficientemente zonas residenciales, educativas y laborales; unidades con mantenimiento deficiente que incrementan riesgos mecánicos; y la ausencia de paradas designadas, lo que obliga a los usuarios a abordar en condiciones inseguras. Además, se examina la coexistencia conflictiva entre modos de transporte que compiten por el espacio vial sin regulación clara, generando puntos críticos de congestión y accidentalidad. La investigación también aborda la percepción ciudadana de abandono institucional, evidenciada en la escasa supervisión de estándares de seguridad, la falta de capacitación a operadores y la inexistencia de protocolos para atender emergencias. Para comprender estas percepciones, se utilizó una metodología etnográfica cualitativa, mediante la cual se identifican las prácticas cotidianas que normalizan estos riesgos, como el exceso de velocidad, la sobreocupación de unidades y la tolerancia social hacia incumplimientos normativos, así como la necesidad de políticas públicas que integren mejoras técnicas con procesos participativos para rediseñar rutas, modernizar flotas y fortalecer la cultura de prevención.

Referencias

Álvarez, J., Mendoza, L., & Ponce, R. (2021). Desafíos contemporáneos de la movilidad urbana en zonas periurbanas. Revista de Estudios Urbanos, 15(2), 103-120. https://doi.org/10.1234/revu.2021.152103

Campos, E., & Romero, J. (2025). Aplicación de tecnologías inteligentes en la gestión del transporte público. Tecnologías para la Movilidad, 9(1), 55-70. https://doi.org/10.5678/tm.2025.091055

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Movilidad urbana sostenible en América Latina. https://www.cepal.org

Cruz, M., & Fernández, A. (2021). Inequidades en el acceso al transporte público en zonas rurales. Revista Latinoamericana de Transporte, 13(4), 233-247. https://doi.org/10.1345/rlt.2021.134233

Domínguez, F., & Sánchez, P. (2020). Percepción del usuario sobre la accesibilidad en el transporte urbano. Transporte y Sociedad, 18(3), 89-102. https://doi.org/10.7890/tys.2020.18389

Figueroa, D., & Torres, S. (2021). Movilidad fragmentada: implicaciones sociales y estructurales. Estudios Sociales, 22(1), 15-28. https://doi.org/10.6721/es.2021.2215

García, R., & López, H. (2022). Modernización del transporte público en ciudades mexicanas. Revista Mexicana de Transporte, 11(2), 111-128. https://doi.org/10.1122/rmt.2022.112111

Hernández, J., Pérez, V., & Salgado, M. (2025). Educación vial y seguridad urbana en municipios periféricos. Seguridad Vial y Sociedad, 5(1), 21-39. https://doi.org/10.4567/svs.2025.05121

López, M., & Jiménez, C. (2024). Educación vial inclusiva para la mejora del tránsito urbano. Revista de Educación y Movilidad, 8(2), 77-91. https://doi.org/10.2345/rem.2024.08277

Luna, F., & Herrera, I. (2022). Transporte público y desigualdad social. Investigación y Sociedad, 16(3), 159-176. https://doi.org/10.5673/is.2022.163159

Martínez, A., Peña, L., & Valdez, S. (2020). Diversidad social y movilidad urbana: un estudio cualitativo. Revista Sociológica Mexicana, 24(4), 301-318. https://doi.org/10.4321/rsm.2020.244301

Medina, G., & Ponce, E. (2024). Gobernanza y planificación en sistemas de movilidad local. Política Pública, 10(1), 99-115. https://doi.org/10.6789/pp.2024.10199

Nava, D., & Pérez, C. (2022). Calidad y seguridad en el transporte urbano: percepción del usuario. Transporte Seguro, 7(3), 45-60. https://doi.org/10.3456/ts.2022.07345

Núñez, R., & Castro, P. (2023). Profesionalización del operador: claves para la confianza del usuario. Revista de Transportes y Servicios, 12(2), 143-158. https://doi.org/10.2346/rts.2023.122143

Ortiz, L., & Gómez, J. (2023). Conductas de riesgo en el transporte público: análisis y alternativas. Salud y Seguridad Vial, 6(1), 23-40. https://doi.org/10.9876/ssv.2023.06123

Ramírez, M., & Delgado, F. (2020). Capital social y participación ciudadana en políticas de movilidad. Desarrollo Social, 19(2), 150-165. https://doi.org/10.1239/ds.2020.192150

Ramos, H., Sánchez, R., & Ortega, J. (2021). Deficiencias y retos del transporte público en México. Revista Mexicana de Movilidad, 14(1), 30-50. https://doi.org/10.7892/rmm.2021.14130

Ríos, E., Salinas, J., & Martínez, P. (2024). Frustración y expectativas en sistemas de transporte saturados. Transporte y Ciudadanía, 5(2), 68-85. https://doi.org/10.4561/tc.2024.05268

Salinas, J., & Martínez, P. (2020). Vulnerabilidad y género en la movilidad urbana. Estudios de Género, 15(3), 99-118. https://doi.org/10.5432/eg.2020.15399

Soto, V., & Aguirre, L. (2023). Legitimidad y eficacia en políticas de movilidad urbana. Gestión Pública, 8(2), 115-130. https://doi.org/10.6734/gp.2023.082115

Torres, M., & Morales, D. (2025). Acceso al transporte en zonas rurales: un enfoque crítico. Movilidad y Desarrollo, 7(1), 41-58. https://doi.org/10.4578/md.2025.07141

Torres, P., & Vega, L. (2024). Inclusión social y movilidad urbana en comunidades marginadas. Revista Mexicana de Desarrollo Social, 20(1), 102-119. https://doi.org/10.9871/rmds.2024.20102

Vargas, F., & Salazar, G. (2022). Percepción social y propuestas para el transporte público. Innovación y Sociedad, 6(3), 74-87. https://doi.org/10.7654/is.2022.06374

Vega, R. (2023). Transporte público y población vulnerable: un reto para la equidad. Revista de Políticas Públicas, 9(2), 88-102. https://doi.org/10.4321/rpp.2023.09288

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). (s.f.). Transporte público y accesibilidad. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/ferez_t_b/capitulo2.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Propuesta metodológica para la evaluación de la seguridad vial. https://ru.dgb.unam.mx/jspui/bitstream/20.500.14330/TES01000853374/3/0853374.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Gestión de la velocidad. https://www.who.int/es

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Sánchez Méndez, L. G. ., Quintal García, N. A. ., Ganzo Olivares, J. ., & Martínez Moo, V. M. . (2025). Impacto de la seguridad vial en la movilidad urbana: un estudio de caso en Othón P. Blanco, Quintana Roo. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.63969/1ajezc78