Prevención del fraude por usurpación de identidad en adultos vulnerables de 50 a 60 años en Chetumal, Quintana Roo: un análisis criminológico
DOI:
https://doi.org/10.63969/8d8cf355Palabras clave:
Fraude, usurpación de identidad, adultos vulnerables, prevención del delito, ciberseguridadResumen
El presente artículo aborda la prevención del fraude asociado a la usurpación de identidad en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, focalizándose en un grupo demográfico especialmente vulnerable: los adultos de 50 a 60 años. Este segmento poblacional ha sido identificado como particularmente susceptible a este tipo de delitos debido a su limitada familiaridad con las tecnologías digitales y la insuficiente protección de sus datos personales. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa, empleando entrevistas semiestructuradas dirigidas a adultos dentro del rango de edad señalado, con el fin de comprender sus percepciones, conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad digital. Entre los resultados sobresalen el desconocimiento generalizado de mecanismos básicos de protección en entornos digitales, la ausencia de estrategias para prevenir fraudes en línea y la carencia de acceso a programas educativos en materia de ciberseguridad y prevención del delito. Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de diseñar e implementar políticas públicas y programas formativos accesibles que fortalezcan la capacidad de este grupo demográfico para protegerse frente a fraudes derivados de la usurpación de identidad, contribuyendo así a la reducción de la victimización en contextos digitales y mejorando la seguridad ciudadana.
Referencias
Banco de México. (2024). Informe anual sobre riesgos financieros y fraude digital. Ciudad de México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/informes/2024/riesgos-financieros.pdf
Balón, V. (2020). Bullying II: origen, tipos de acoso escolar y testimonios reales. Flexbot. Recuperado de https://www.flexbot.es/bullying-ii-origen-tipos-acoso-escolar
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (2023). Estadísticas sobre fraude y usurpación de identidad en México. México: CONDUSEF. Recuperado de https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=1654&idcat=1
Consejo Ciudadano. (2025). Incremento en fraudes y extorsiones a adultos mayores. Informe anual. Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.consejociudadano.mx/informe2025
Corona, P. (2025). Ciberestafas y vulnerabilidad emocional de los adultos mayores en México. Asociación de Internet MX. Recuperado de https://www.asi.mx/ciberestafas-adultos-mayores
Fernández, J. (2025). Capacitación digital para adultos mayores en México: experiencias y desafíos. Internet Society Mexico Chapter. Recuperado de https://www.internetsociety.org/es/blog/2025/01/entender-e-identificar-estafas-capacitar-digitalmente-a-los-adultos-mayores-en-mexico/
Guerrero Chiprés, S. (2025). La vulnerabilidad digital de los adultos mayores en México. Revista Mexicana de Seguridad Pública, 12(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rmsp.v12i2.5678
Hou, L. (2022). El uso de Internet por parte de las personas mayores. Universidad de Valencia. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/59195/TFM_F_2022_062.pdf
INAPAM. (2025). Alerta sobre fraudes y suplantación de identidad. Secretaría de Bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/articulos/alerta-fraudes-suplantacion-identidad-2025
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2025). Guía de ciberseguridad para adultos mayores. México, D.F. Recuperado de https://www.ift.org.mx/ciberseguridad-adultos-mayores-guia-2025
Milenio. (2025, agosto 27). Adultos mayores, principales víctimas de fraudes en redes sociales. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/adultos-mayores-principales-victimas-de-fraudes-en-redes-sociales
Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) & Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2025). Ciberseguridad y personas adultas mayores: Inclusión digital y prevención. Ciudad de México. Recuperado de https://oei.int/documentos/ciberseguridad-adultos-mayores-2025
Pérez Gómez, H. (2024). Factores sociales y culturales en la vulnerabilidad digital de adultos mayores en México. Revista Mexicana de Sociología, 86(1), 63-81. https://doi.org/10.22201/fmes.01883903e.2024.1.30122
Policía Cibernética de la Ciudad de México. (2024). Protocolo de prevención y atención de delitos cibernéticos. Ciudad de México: SSC. Recuperado de https://ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/COM1403-15-05-2025
Romero Flores, R. (2021). Percepciones sobre la usurpación de identidad en contextos digitales. Revista Mexicana de Criminología, 15(3), 123-135.
Rosado, Ó. (2025). Adultos mayores, principales víctimas de fraudes en redes sociales. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/adultos-mayores-principales-victimas-de-fraudes-en-redes-sociales
Sánchez Méndez, L. G., Herrera Mejía, C. M. (2025). Inseguridad y estrategias comunitarias ante factores de riesgo urbano: un estudio etnográfico en la colonia Los Palomos, Chetumal, Quintana Roo. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(3), 1-10. https://doi.org/10.63969/xkz51t38
Sánchez Méndez, L. G., Quintal García, N. A., & Ganzo Olivares, J. (2023). Estrategias en seguridad pública y su impacto en el ámbito económico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8445-8460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8419
Sandoval Guarín, L. V., Castillo Gamba, F. M., Guevara Amaya, A. E., & Herrera Herrera, H. M. (2023). Diseño e implementación de capacitación en adultos mayores para prevención de fraude digital. Universidad de Libertadores, Bogotá. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/b21242d4-583f-4c0b-b7ac-0428e0a9caf5/download
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2025). Reporte sobre fraudes cibernéticos en México. Ciudad de México. Recuperado de https://www.gob.mx/shcp/documentos/reporte-fraudes-ciberneticos-2025
Seguridad Pública Quintana Roo. (2025). Informe sobre delitos cibernéticos en Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. Recuperado de https://ssc.qroo.gob.mx/delitos-ciberneticos-2025
Stewart, D. W. (2025). Métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial Académica.
The Competitive Intelligence Unit (CIU). (2025). Análisis sobre phishing en México 2025. Ciudad de México. Recuperado de https://ciu.org.mx/analisis/phishing-mexico-2025
Unico México. (2025). A Year in Fraud 2024. Informe de fraude digital en México. Recuperado de https://www.unicoid.mx/post/robo-de-identidad-critico-en-mexico
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Estudio sobre alfabetización digital y seguridad en línea en adultos mayores mexicanos. Ciudad de México. Recuperado de https://www.unam.mx/estudios/alfabetizacion-digital-adultosmayores-2023
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angelica Estefany Mex Corado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
