La emoción como motor del aprendizaje: estrategias didácticas que desafían la mente y conectan con la experiencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/3ffa0n40

Palabras clave:

Emoción, Neuroeducación, Aprendizaje experiencial, Estrategias didácticas, Inteligencia emocional, Educación 5.0

Resumen

La presente revisión sistemática analiza el papel de la emoción como fuerza impulsora del aprendizaje y su relación con las estrategias didácticas que promueven una educación significativa y experiencial. El estudio se desarrolló bajo los lineamientos de la declaración PRISMA 2020 e incluyó 78 artículos científicos indexados en las bases de datos Scopus, SciELO y ERIC, publicados entre 2015 y 2024, utilizando descriptores como aprendizaje emocional, estrategias didácticas, neuroeducación y educación superior. La síntesis cualitativa, basada en un análisis temático, permitió identificar tres ejes centrales: (a) la emoción como fundamento neuroeducativo de la cognición, (b) las estrategias didácticas que potencian la conexión emocional y el compromiso del estudiante, y (c) los desafíos de la formación docente frente a la educación emocional. Los resultados demuestran que la emoción actúa como motor biológico y cognitivo que facilita la atención, la consolidación de la memoria y la motivación, confirmando los principios de la neuroeducación contemporánea (Mora, 2017; Immordino-Yang, 2016; Tokuhama-Espinosa, 2022). Las metodologías activas y experienciales —como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, el storytelling y el aprendizaje-servicio— resultan eficaces para fortalecer la implicación emocional y favorecer aprendizajes profundos. Sin embargo, la limitada formación emocional del profesorado dificulta la aplicación plena de estas estrategias en la educación superior ecuatoriana. Se concluye que aprender es un acto intrínsecamente emocional y que integrar la emoción en el diseño pedagógico transforma la enseñanza en un proceso humanizado, reflexivo y significativo. Este estudio aporta al campo emergente de la Neuroeducación y la Pedagogía Emocional, ofreciendo orientaciones teóricas y metodológicas para construir sistemas educativos innovadores y emocionalmente inteligentes, en consonancia con los principios de la Educación 5.0.

Referencias

Bisquerra, R. (2021). Educación emocional y bienestar: guía para el desarrollo de competencias emocionales. Editorial Desclée de Brouwer.

Bisquerra, R., & Pérez-González, J. C. (2021). Psicopedagogía de las emociones. Narcea Ediciones.

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589–597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2020). Influencia de las emociones positivas en la motivación académica y el rendimiento estudiantil. Revista Colombiana de Educación, 80(1), 45–62. https://doi.org/10.17227/rce.num80-12451

Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: la vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Editorial Destino.

García, F., & Llorente, M. (2020). Aprendizaje emocional y metodologías activas: del aprendizaje significativo al aprendizaje vivencial. Revista Complutense de Educación, 31(3), 367–382. https://doi.org/10.5209/rced.64251

García, F., Llorente, M., & Rodríguez, D. (2022). Storytelling educativo y desarrollo de la empatía en contextos universitarios. International Journal of Educational Research and Innovation, 18(2), 25–42. https://doi.org/10.46661/ijeri.7123

Goleman, D., & Senge, P. (2022). The triple focus: A new approach to education. More Than Sound.

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W. W. Norton & Company.

Jiménez, P., & Paredes, M. (2023). Prácticas docentes y gestión emocional en la educación superior ecuatoriana. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 89–106. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.703

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.

Mora, F. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Muñoz, C., & Cueva, D. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y emoción: una experiencia significativa en educación superior. Revista de Educación y Desarrollo, 57(2), 63–78. https://doi.org/10.32870/red.v57i2.1593

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos, M. (2023). Emoción y tecnología educativa: hacia una pedagogía de la conexión. Comunicar, 31(76), 9–21. https://doi.org/10.3916/C76-2023-01

Resnik, D. (2020). The ethics of research. Springer.

Rodríguez, M., Díaz, A., & Pacheco, F. (2022). Emociones académicas y rendimiento en entornos híbridos universitarios. Revista Educación, 46(1), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.46155

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Tokuhama-Espinosa, T. (2022). Neuromitos y neuroeducación: lo que todo educador debe saber. Ediciones Universidad San Francisco de Quito.

Torres, P., & Almeida, C. (2023). Emoción, motivación y gamificación en la docencia universitaria ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 27(1), 145–165. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.8

UNESCO. (2021). Educación para el bienestar y la resiliencia emocional en América Latina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Vargas, J., Castillo, A., & Torres, L. (2022). Competencias emocionales del profesorado universitario: desafíos para la innovación pedagógica. Revista de Estudios Educativos, 45(2), 87–104. https://doi.org/10.5944/reec.45.2022.31285

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.

Zichermann, G., & Cunningham, C. (2021). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. O’Reilly Media

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Quito Cando, R. V. ., Idrovo Idrovo, M. N. ., Coronel Carranza, S. L. ., & Jara Espinoza, J. F. . (2025). La emoción como motor del aprendizaje: estrategias didácticas que desafían la mente y conectan con la experiencia. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.63969/3ffa0n40

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.