Implementación de la Ludificación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Bachillerato Técnico en Informática en Ecuador para una Formación Más Efectiva.

Autores/as

Palabras clave:

ludificación, bachillerato técnico, aprendizaje significativo, motivación estudiantil, metodología mixta, innovación educativa

Resumen

La incorporación de estrategias lúdicas en el ámbito educativo se ha consolidado como una alternativa innovadora y eficaz para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio analiza el impacto de dichas estrategias en el bachillerato técnico en informática, con el propósito de evaluar su influencia en el rendimiento académico y la experiencia formativa de los estudiantes. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo un estudio piloto donde se implementan dinámicas como juegos de roles, simulaciones y actividades interactivas. A través de encuestas y entrevistas, se recopilan datos que permiten medir la percepción y el impacto de estas estrategias en estudiantes y docentes. Los hallazgos evidencian mejoras significativas en diversos aspectos clave: aumento del rendimiento académico, mayor motivación y compromiso con el aprendizaje, así como un incremento en la participación, colaboración en el aula y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales. Además, tanto estudiantes como docentes expresan una alta satisfacción con la integración de elementos lúdicos en la enseñanza, destacando su efectividad para enriquecer la experiencia educativa en el bachillerato técnico en informática. En conclusión, este estudio reafirma la importancia y el potencial de las estrategias lúdicas en la educación, especialmente en áreas técnicas como la informática. Los resultados respaldan la necesidad de seguir explorando y fortaleciendo su aplicación para mejorar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para los retos del futuro.

Referencias

ANMA. (2020). PRETEST – Qué es y por qué usarlo en tus estudios. ANMA, Disponible en : https://www.anmaresearch.com/pretest-que-es/.

Baeza, V. (2022). La gamificacion en el auela : brebe revsion historica. Archivos en la medicina familiar , Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2022/amf223i.pdf.

Candela, J., & Jeovany, B. (2020). ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026008.pdf.

ESERP. (2021). Que es el aprendizaje cooperativo. ESERP, Disponible en: https://es.eserp.com/articulos/aprendizaje-cooperativo/.

Gil, I. (2019). Adaptaciones curriculares: ¿qué son y qué tipos hay? Fundacion Adecco, Disponible en : https://fundacionadecco.org/blog/que-son-las-adaptaciones-curriculares/.

Hernàndez, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002#:~:text=Muestreo%20por%20conveniencia%3A%20La%20muestra,que%20establecen%20criterios%20a%20seguir.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. España.: McGraw Hill España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008.

Muñoz, R. (2021 ). que es el aprendizaje basado en proyectos . Compocisiones Blog, Disponible en : https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/que-es-el-aprendizaje-basado-en-proyectos/.

Paredes, B. E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Simon Bolivar : Universidad Andina Simón Bolívar .

Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272017000100011.

Rodriguez, M., Garcia, F., & Holgado, A. (2017). PRETEST Y POSTEST PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ACTIVA EN LA DOCENCIA DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE . Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) , Dsiponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1026/3/GRIAL-TR-2017-0007.pdf.

Stover, J., Bruno, F., & Fabiana, U. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, Disponible en :chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf.

Vargas, M. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso. Cuadernos Hospital de Clínicas, Disponible en : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010.

Vilaseca, G. (2011). ¿Qué es un enfoque holístico? Actualizacion permanente, Disponible en : https://guillermovilaseca.com.ar/2011/02/23/que-es-un-enfoque-holistico/.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Pelegrin Mesa, A. (2024). Implementación de la Ludificación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Bachillerato Técnico en Informática en Ecuador para una Formación Más Efectiva. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 1(1), 1-16. https://estrellaediciones.com/index.php/Star_of_Sciences/article/view/2

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.