Innovaciones en adaptaciones para promover entornos educativos equitativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/edjd3s03

Palabras clave:

Adaptaciones educativas, Innovación pedagógica, Equidad educativa, Inclusión escolar, Metodologías activas

Resumen

En la actualidad, la educación enfrenta el reto de garantizar oportunidades equitativas para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones sociales, culturales, cognitivas o físicas, lo que demanda el desarrollo de estrategias innovadoras que aseguren una participación significativa y un aprendizaje inclusivo. Las adaptaciones educativas, tanto curriculares como metodológicas, se consolidan como un componente esencial para promover la equidad, al permitir ajustar la enseñanza a las necesidades individuales y colectivas del alumnado, fortaleciendo además la calidad educativa y fomentando el respeto por la diversidad como un valor fundamental. En este marco, la revisión sistemática de la literatura se convierte en una herramienta clave para identificar avances, desafíos y perspectivas futuras, al analizar cómo políticas educativas, recursos tecnológicos y metodologías emergentes contribuyen a la creación de entornos más equitativos. La investigación se desarrolla bajo un protocolo estructurado que organiza secuencialmente la búsqueda, selección, evaluación y análisis de las fuentes, asegurando rigor, transparencia y reproducibilidad. La combinación de adaptaciones curriculares flexibles, metodologías activas y tecnologías inclusivas evidencia que es posible potenciar la participación, el acceso y el progreso de todos los estudiantes, consolidando un marco conceptual y práctico que orienta la educación hacia la justicia y la inclusión efectivas.

Referencias

Anaya, A. M. (2025). Inclusión de estudiantes con discapacidad al entorno universitario. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2298 .

Barboza, N. N., Cordeiro, d. M., & Barreiros, d. L. (2025). Intersecciones entre la autoformación docente y los retos de la inclusión en la educación. SciELO Preprints, https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.13545.

Bezerra, L. T., & al, e. (2025). Escape room para dimensionamiento de personal de enfermería: relato de experiencia en docencia de posgrado. Interfaz (Botucatu), https://doi.org/10.1590/interface.230411.

Buelvas, G. L., Acosta, O. L., Boom, C. E., & Alfaro, B. E. (2024). Aplicación de V de Gowin y metodologías activas, para el aprendizaje significativo de las ciencias básicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000600145 .

Corrales, S. M. (2020). Metodología Self Organized Learning Environments y Ciencias Sociales. Nodos del conocimiento, https://2020.nodos.org/ponencia/metodologia-self-organized-learning-environments-y-ciencias-sociales/.

De la Fuente, G. S., & al, e. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje. Una revisión sistemática de su papel en la formación docente. ALTERIDAD.Revista de Educación, https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09 .

Espinosa, B. J., Llado, L. D., & Navarro, L. M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. CienciaUAT, https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508 .

Hermoza, C. A., & al, e. (2025). Gestión educativa y habilidades blandas en institutos superiores tecnológicos: Revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1237 .

Murrieta, O. R. (2024). Escritura académica en educación superior. Dificultades y desarrollo de saberes con apoyo de las TIC. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2044 .

Núñez, F. M., & al, e. (2025). Percepción de tecnologías digitales y competencia intercultural en la educación universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3953 .

Perdomo, B., & González, O. A. (2025). Inteligencia artificial en educación superior: revisión integrativa de la literatura. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4034 .

Ramírez, G. J., & Díaz, R. L. (2025). Desafíos para la inclusión en la universidad: percepciones estudiantiles en Sinaloa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2307 .

Sandoval, G. O., & Mancera, G. O. (2024). Experiencias del egresado de maestría de la facultad de enfermería Culiacán en México. Sanus, https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.446 .

Trejo, G. H. (2024). Evaluación auténtica en contexto universitario a través de portafolios electrónicos de aprendizaje. Revista Portuguesa de Educação, https://doi.org/10.21814/rpe.29644 .

UNESCO. (2017). Educacion para el desarrollo sostenible. UNESCO, https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education.

Villalobos, B. V. (2024). Implementación de una plataforma de experiencias de aprendizaje con profesionales de la Orientación: Una propuesta desde el enfoque de aprendizaje activo. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5172 .

Publicado

2025-10-16

Cómo citar

Rodríguez Arellano, B. S. . (2025). Innovaciones en adaptaciones para promover entornos educativos equitativos. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-12. https://doi.org/10.63969/edjd3s03

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.