Aplicación de la inteligencia artificial en entornos educativos para el diseño de estrategias de aprendizaje personalizadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/jach5m96

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Innovación educativa, Inclusión digital, Formación docente

Resumen

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta clave para transformar la educación hacia modelos más personalizados, adaptativos e inclusivos. Su aplicación en estrategias de aprendizaje permite ajustar contenidos, ritmos y metodologías según las necesidades de cada estudiante, mejorando su autonomía, motivación y rendimiento, especialmente en la educación virtual y superior. En países como México, Ecuador y Perú, la IA ofrece oportunidades para reducir brechas de aprendizaje y fortalecer la calidad educativa; sin embargo, enfrenta desafíos significativos relacionados con la infraestructura tecnológica, la formación docente y la desigualdad en el acceso a recursos digitales, sobre todo entre zonas urbanas y rurales. A través de una revisión rigurosa de literatura, se examinaron los beneficios pedagógicos de la IA, las barreras que obstaculizan su implementación y las condiciones necesarias para una adopción eficaz y sostenible. El estudio destaca que, aunque la IA puede automatizar procesos y ofrecer datos útiles, su efectividad depende de una mediación docente sólida, ética y reflexiva. Para lograr una integración efectiva, se requiere una visión educativa integral que combine tecnología, capacitación y políticas inclusivas. Así, la IA puede convertirse en un aliado estratégico para diseñar entornos de aprendizaje personalizados que respondan a las demandas de una educación más equitativa e innovadora.

Referencias

Adeneye, O. A., & al., e. (2025). Modelado de ecuaciones estructurales de la adopción de herramientas de inteligencia artificial educativa por parte de profesores de ciencia, tecnología y matemáticas de Nigeria. Digital Education Review(46). https://doi.org/10.1344/der.2025.46.51-64

Balachandar, A., & Gurusamy, R. (2024). Aprovechar las herramientas de IA generativa para una escritura académica eficaz. Revista De Educación Y Derecho(30). https://doi.org/10.1344/REYD2024.30.46080

Cedeño, M. J., & al, e. (2024). Investigación universitaria con inteligencia artificial . Revista Venezolana De Gerencia, 29(106). https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.23

Corzo, Z. J., Navarro, C. Y., & Ugaz, R. M. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria Exploración bibliométrica. Universidad Cientifica del sur, 17(1). https://doi.org/10.21142/DES-1701-2025-0010

Gajardo, E. K., Escalona, R. L., Cáceres, I. J., & Santamaría, C. N. (2024). La innovación educativa en el Diario de la Educación (2015-2022): prensa pedagógica para la transformación. REVISTA LUSÓFONA DE EDUCAÇÃO, 62(62). https://doi.org/https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/9432

González, S. O., & Hennig, M. C. (2019). Modelos para la integración pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación: una revisión de la literatura. SciELo Ensayo: evalu. publ. pol. educ, 27(102). https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002701720

Macías, C. A., Chévez, M. M., Navia, C. A., & Cedeño, C. V. (2024). Percepciones de la innovación inclusiva universitaria: Diversidad y equidad educativa. Revista De Ciencias Sociales, 30, 69-84. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42830

Masbernat, A. P., Cornejo, P. I., & Cippitani, R. (2024). La integridad científica en la formación universitaria en el contexto de la inteligencia artificial. Revista De Educación Y Derecho(2), 207–248. https://doi.org/10.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49189

Massó, G. B., Herrera, U. G., Folguera, Á. S., & Alonso, C. C. (2024). Potencialidades y desafíos del uso de plataformas digitales educativas desde las voces de la comunidad educativa catalana. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(87), 43–55. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023

Ojeda, A. D., Solano, B. A., Ortega, Á. D., & Boom, C. E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. SciELo Formación universitaria, 16(6). https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061

Ramírez, T. A., Fonseca, O. L., & Camilo, T. F. (2024). Inteligencia artificial en la administración universitaria: una visión general de sus usos y aplicaciones. Revista Interamericana De Bibliotecología, 47(2), e353620. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e353620

Ricon, j., & Vila, M. (2021). Modelo Predictivo Multivariable En Tiempo Real Para Predecir El Desempeño De Los Estudiantes, En Programas Virtuales De Posgrado, Empleando Inteligencia Artificial. American Journal of Distance Education, 35(4). https://doi.org/10.1080/08923647.2021.1954839

Shamaly, A. N., & al, e. (2025). Inteligencia artificial en la formación universitaria: una revisión de estudios centrados en la opinión de los estudiantes. SciELo Formación universitaria, 18(2). https://doi.org/10.4067/s0718-50062025000200107

Shekerbekova, S., & al, e. (2025). Explorando el uso de herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada para mejorar la interactividad en los métodos de enseñanza y entrenamiento de Educación Física. Retos, 66, 935–949. https://doi.org/10.47197/retos.v66.113540

Sosa, A. J., Bethencourt, A. A., Castellanos, N. D., & Área, M. M. (2023). Plataformas educativas digitales y justicia formativa. Archivo de Análisis de Políticas Educativas, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7923

Suo, M., & Xiao, L. F. (2024). Modernización tecnológica de las empresas estatales chinas mediante la inversión extranjera directa (OED): El impacto de los vínculos políticos y las instituciones subnacionales. Un análisis de la literatura. Revista de Estudios Evolutivos en Negocios , 9(2), 62-93. https://doi.org/10.1344/jesb2024.44239

Publicado

2025-06-04

Cómo citar

Mendieta Lucas, L., Briones Lascano, T. L., Ortiz Lima, F. T., & Espinosa Lima, W. D. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial en entornos educativos para el diseño de estrategias de aprendizaje personalizadas. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(3), 1-11. https://doi.org/10.63969/jach5m96

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.