Impacto de las metodologías activas en el rendimiento academico de la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.63969/9f8wft80Palabras clave:
Metodologías activas, Educación básica, Rendimiento académico, Aprendizaje significativo, Competencias socioemocionalesResumen
En las últimas décadas, los sistemas educativos han experimentado transformaciones orientadas a mejorar la calidad del aprendizaje, especialmente en la educación básica, lo que ha impulsado la adopción de metodologías activas que sitúan al estudiante como protagonista del proceso educativo, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la construcción significativa del conocimiento. Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aula invertida se consolidan como herramientas innovadoras para responder a los desafíos de una sociedad cambiante y globalizada. La revisión sistemática de la literatura realizada permite examinar cómo estas metodologías inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, integrando evidencia nacional e internacional y garantizando un análisis riguroso mediante la organización de referencias en Mendeley y la representación del proceso a través de un diagrama de flujo PRISMA. Los hallazgos indican que las metodologías activas generan mejoras significativas en la participación, la motivación y la comprensión de contenidos, así como en el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales, incluyendo resolución de problemas, comunicación, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Estas estrategias permiten que los estudiantes se adapten mejor al entorno escolar, enfrentando retos académicos y fortaleciendo habilidades que trascienden el aula, evidenciando que la integración de metodologías activas constituye un elemento clave para la innovación pedagógica y el fortalecimiento del aprendizaje integral en la educación básica.
Referencias
Cabeza, F., & al, e. (2024). Diseño y validación de una herramienta para el análisis y predicción de la innovación metodológica en centros de educación secundaria a través del aprendizaje automático. Información tecnológica, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642024000400037 .
Cuenca, M. C., Chanatasig, A. F., & Cuenca, M. J. (2024). Las metodologías activas en la formación de los profesores universitarios de la facultad de Pedagogía. EduSol, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000400076&lang=es.
García, L. D., Ramírez, D. M., & Maffey, G. S. (2025). Desarrollo de habilidades científicas en preescolar con el tema de las leyes de movimiento mediante una secuencia didáctica basada en indagación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2250 .
Guamán, G. B., Calatayud, S. M., & Sánchez, D. P. (2024). El reto de las metodologías de enseñanza del profesorado de bachillerato ecuatoriano como factor de éxito escolar. Revista Educación, http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v48i1.53992 .
Huisa, Y. M., & al, e. (2025). DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. scielo preprints, https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.13560.
Maciel, F. T. (2024). Métodos de evaluación innovadores: el papel de la realidad aumentada en el proceso educativo. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, https://doi.org/10.18004/riics.2024.diciembre.259 .
Medina, A. G. (2024). Pedagogía latinoamericana y organizaciones: Hacia una nueva gestualidad comunicacional. Cuadernos.info, http://dx.doi.org/10.7764/cdi.58.68609 .
Mora, E. G., Tamayo, S. A., Lara, L. F., & Herrera, N. C. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana. Revista Educación, http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749 .
Olivares, P. G. (2024). La pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior. Humanidades Médicas, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202024000100009&lang=es.
Pérez, Z. R., Martínez, G. M., & Palomera, C. A. (2025). Análisis relacional de enfoques de aprendizaje asociados al trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo: Revisión sistemática de la literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2339 .
Seguel, A. A., Torres, V. S., & Jiménez, P. L. (2024). Experiencias formativas en ingeniería basadas en metodologías activas: una revisión sistemática de la literatura. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5073 .
Tilio, R., & Hilsdorf, R. C. (2024). Educación crítica del lenguaje para una transformación social radical: debates sobre alfabetizaciones, criticidad y afecto en tiempos de barbarie. DELTA, https://doi.org/10.1590/1678-460X202440157244.
Valentieva, T., & al, e. (2024). El uso de tecnologías innovadoras para la enseñanza de humanidades. Conrado, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400099&lang=es.
Valenzuela, L. (2024). Implementación del modelo sociocrítico en el currículo de la educación superior. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.103111 .
Villalobos, L. J. (2024). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras actividades. Emerging trends in education (México, Villahermosa), https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5695 .
Zepeda, H. M., Cardoso, E. E., & Cortés, R. J. (2025). La continuidad formativa del alumnado durante la pandemia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2258 .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Fernando Nevárez Jiménez, Selene Stefania Rodriguez Estrella, Giancarlo Ivan Gavilanes Guzman (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
