Gamificación como recurso para el logro de aprendizaje significativos: motivación,participación y rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.63969/sk3n3t83Palabras clave:
Gamificación, Aprendizaje significativo, Motivación estudiantil, Participación educativa, Rendimiento académicoResumen
Los sistemas educativos de América Latina atraviesan un proceso de transformación profunda, impulsado por los desafíos de la globalización, los avances tecnológicos y la creciente demanda de equidad e inclusión social. En este contexto, los estudios de revisión se constituyen en herramientas esenciales para identificar patrones comunes y divergencias en la implementación de políticas y prácticas pedagógicas, permitiendo construir un marco comparativo que facilite una comprensión crítica de las dinámicas educativas regionales. Las estrategias orientadas a la modernización curricular, la incorporación de metodologías activas y la promoción de la inclusión educativa han adquirido relevancia, aunque su eficacia se encuentra condicionada por factores estructurales y contextuales que varían entre países. En Ecuador y Argentina, estas transformaciones han mostrado avances desiguales debido a limitaciones en infraestructura tecnológica, desigualdades socioeconómicas persistentes y deficiencias en la formación docente. La revisión sistemática de la literatura permite analizar de manera comparativa antecedentes, fundamentos teóricos y problemáticas estructurales, generando insumos críticos para diseñar estrategias educativas más coherentes, sostenibles y contextualizadas. En este marco, la gamificación se perfila como un recurso pedagógico estratégico capaz de promover aprendizajes significativos, potenciar la motivación, fortalecer la participación estudiantil y mejorar el rendimiento académico, siempre que su implementación se articule con políticas inclusivas, desarrollo profesional docente y acceso equitativo a herramientas tecnológicas.
Referencias
Alborés, M., Chiavone, L., & Santa, C. A. (2025). Desafíos de la inclusión educativa en Facultad de Psicología (Udelar). InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, https://doi.org/10.29156/inter.12.1.9 .
Álvez, M. A., Becker, L. A., & Cid, M. C. (2024). Los derechos lingüísticos colectivos de los pueblos indígenas en el Derecho Internacional y su aplicación en el marco del derecho a la educación en Chile. Ius et Praxis, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122024000300080 .
Armijos, J. C., & al, e. (2024). Formación contable en América Latina: Entre la uniformidad y la diversidad. Revista Andina de Educación, https://doi.org/10.32719/26312816.5092 .
Chávez, O. (2024). Interculturalidad y bilingüismo: entre el normativismo funcional y las posturas emergentes en el diseño curricular oficial de formación docente en educación intercultural bilingüe en el Perú. Lengua y Sociedad, http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25928 .
Cruz, B. J. (2023). Enfoques didácticos de la Conquista y virreinato en México. Distanciamientos y puentes historiográficos entre propuestas curriculares y discurso oficial, 2019-2022. Debates por la historia, https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1142 .
Espinosa, V. D., & Rodríguez, G. C. (2025). Discurso oficial del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE: formación del estudiantado universitario. Revista Innovaciones Educativas, http://dx.doi.org/10.22458/ie.v27i42.5328 .
Gómez, E., & Velázquez, G. (2024). Percepción de estudiantes y docentes de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), sobre los estereotipos de género. Revista Científica de la UCSA, https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.03.137 .
Granados, P. R. (2024). La Gestión del Riesgo de Desastres en la enseñanza de los Estudios Sociales en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i2.57416 .
Medina, C. I., & Graffe, G. J. (2023). TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL CURRICULUM DE POSTGRADO. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.8 .
Meléndez, P., Gill, L. O., & Carrera, H. C. (2025). Implementación de un currículo con perspectiva humanista: percepciones del profesorado. Praxis educativa, https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290111 .
Moura, B. S., Nascimento, C. L., & Lazaretti, d. C. (2025). Autoestudio de incidentes críticos desde la perspectiva de la justicia curricular. ALTERIDAD.Revista de Educación, https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.04 .
Olmedo, N. R. (2025). El privilegio a la ciudad: (dis)locaciones socioespaciales de Airbnb en la Ciudad de México. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.03 .
Prialéa, M. Á., Vera, Á., & Soto, V. A. (2023). Construyendo conciencia de sostenibilidad en estudiantes de negocios: percepciones de docentes universitarios. Liberabit, http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.695 .
Soto, C. B., & al, e. (2024). Evaluación para el aprendizaje en la práctica preprofesional: enfoque didáctico desde la relación teoría-práctica. Conrado, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000200489&lang=es.
UNESCO. (2020). Seguimiento del ODS 4: Equidad e inclusión. UNESCO, https://www.unesco.org/gem-report/es/inclusion-education.
Yatim, L., & Martins, F. J. (2024). De la Educación Rural a la Educación del Campo: avances y desafíos en Brasil. Emerging trends in education (México, Villahermosa), https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5699 .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gloria Ines Sañay Moina, Ronald Vicente Tumbaco Santos , Germán Vinicio Roblez Torres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
