Relación entre el estilo de enseñanza del docente y su impacto en la procrastinación y la satisfacción académica de los estudiantes de ingeniería
Palabras clave:
postergación académica, bienestar estudiantil, autorregulación del aprendizaje, formación en ingenieríaResumen
El estilo de enseñanza del docente en el aula universitaria es un factor clave en la formación profesional de los estudiantes de ingeniería, ya que puede influir en su desarrollo emocional, psicológico y académico. Esta investigación, de enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental transversal, analizó la relación entre los estilos de enseñanza, la procrastinación y la satisfacción académica en 287 estudiantes de ingeniería en Lima, Perú. Los resultados mostraron que todos los estilos de enseñanza se relacionan negativamente con la procrastinación, destacando el estilo abierto (r=-0.23, p<0.01), mientras que la autorregulación académica presentó una correlación positiva con todos los estilos, especialmente el abierto (r=0.30, p<0.001) y el funcional (r=0.36, p<0.01). Asimismo, la satisfacción académica se asoció positivamente con todos los estilos, con mayor fuerza en el estilo abierto (r=0.49, p<0.001), mientras que la procrastinación mostró una relación negativa con la satisfacción académica. Estos hallazgos permiten comprender mejor la dinámica educativa en ingeniería, resaltando la importancia de los estilos de enseñanza en la reducción de la procrastinación y el incremento de la satisfacción académica.
Referencias
Abbas, A., Haruna, H., Arrona-Palacios, A., Camacho-Zuñiga, C., Núñez-Daruich, S., Enríquez, J., Castaño-Gonzalez, R., Escamilla, J. y Hosseini, S. (2022). Students’ evaluations of teachers and recommendation based on course structure or teaching approaches: An empirical study based on the institutional dataset of student opinion survey. Educ Inf Technol, 27, 12049-12064. https://bit.ly/3SbZsIt
Aguilar-Romero, M. y Gámez-Suaz, I. Y. (2023). Percepción del regreso a modalidad presencial en estudiantes de Ciencias Económicas: carrera de Informática Administrativa. Universidad Y Sociedad, 15(1), 636-644. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3580
Aguirre, C. y Bismarck, R. (2021). Estilos de enseñanza del profesorado, una oportunidad de mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje en la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. La Calera, 21(37). https://doi.org/10.5377/calera.v21i37.12541
Alba, A. (2022). Entre el regreso a la presencialidad física y el cierre de un ciclo institucional: momento de reflexión, análisis y valoración. Perfiles educativos, 44(178), 3-7. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.61122
Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf
Bäulke, L. y Dresel, M. (2023). Higher-education course characteristics relate to academic procrastination: a multivariate two-level analysis. Educational Psychology, 43(4), 263- 283. https://doi.org/10.1080/01443410.2023.2219873
Abbas, A., Haruna, H., Arrona-Palacios, A., Camacho-Zuñiga, C., Núñez-Daruich, S., Enríquez, J., Castaño-Gonzalez, R., Escamilla, J. y Hosseini, S. (2022). Students’ evaluations of teachers and recommendation based on course structure or teaching approaches: An empirical study based on the institutional dataset of student opinion survey. Educ Inf Technol, 27, 12049-12064. https://bit.ly/3SbZsIt
Aguilar-Romero, M. y Gámez-Suaz, I. Y. (2023). Percepción del regreso a modalidad presencial en estudiantes de Ciencias Económicas: carrera de Informática Administrativa. Universidad Y Sociedad, 15(1), 636-644. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3580
Aguirre, C. y Bismarck, R. (2021). Estilos de enseñanza del profesorado, una oportunidad de mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje en la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. La Calera, 21(37). https://doi.org/10.5377/calera.v21i37.12541
Alba, A. (2022). Entre el regreso a la presencialidad física y el cierre de un ciclo institucional: momento de reflexión, análisis y valoración. Perfiles educativos, 44(178), 3-7. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.61122
Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf
Bäulke, L. y Dresel, M. (2023). Higher-education course characteristics relate to academic procrastination: a multivariate two-level analysis. Educational Psychology, 43(4), 263- 283. https://doi.org/10.1080/01443410.2023.2219873
Bavol’ar, J. y Orosova, O. (2015). Decision-making styles and their associations with decision- making competencies and mental health. Judgement and Decision Making, 10(1), 115-122. https://doi.org/10.1017/S1930297500003223
Bernstein, D. (2021). Teaching styles and troublesome students. Canadian Psychology, 62(4), 367-376. https://doi.org/10.1037/cap0000279
Chiang, M., Díaz, C., Rivas, A. y Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(12). https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.987
Chipana, F. (2022). El docente universitario y sus competencias en el proceso de la enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4628-4645. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1823
Collantes, J. (2018). Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en la Universidad Autónoma del Perú – Lima, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://bit.ly/4bKKyQk
Contreras, C., Pérez, M., Picazo, D. y Pérez, D. (2022). En tiempos de pandemia: de la educación presencial al entorno virtual y de regreso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1821-1834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1612
De Paola, M., Gioia, F. y Scoppa, V. (2023). Online teaching, procrastination and student achievement. Economics of Education Review, 94. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2023.102378
Dominguez, S., Villegas, G. y Centeno, S. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2), 293-304. http://bit.ly/3SyRwRN
Fernández-García, C., Rodríguez-Álvarez, M. y Viñuela-Hernández, M. (2021). La percepción de los estudiantes universitarios acerca de la eficacia docente. Efectos sobre el compromiso de los estudiantes. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 62-69. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.11.005
Gamage, K., Jeyachandran, K., Dehideniya, S., Lambert, C. y Rennie, A. (2023). Online and Hybrid Teaching Effects on Graduate Attributes: Opportunity or Cause for Concern? Education Sciences, 13(2). https://doi.org/10.3390/educsci13020221
Gherheș, V., Stoian, C., Fărcașiu, M. y Stanici, M. (2021). E-learning vs. face-to-face learning: Analyzing students’ preferences and behaviors. Sustainability, 13(8). https://doi.org/10.3390/su13084381
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Washington Barzola Jaya (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
