Impacto de la terapia con estatinas en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/8abra756

Palabras clave:

Estatinas, Prevención secundaria, Diabetes tipo 2, Eventos cardiovasculares, Terapia hipolipemiante

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un factor de riesgo cardiovascular crucial, y en pacientes que han sufrido eventos cardiovasculares previos, la prevención secundaria es esencial para reducir morbilidad y mortalidad. Las estatinas, al inhibir la HMG-CoA reductasa, disminuyen significativamente los niveles de LDL-colesterol y aportan efectos antiinflamatorios y estabilizadores de placa, contribuyendo a la reducción de eventos cardiovasculares recurrentes. A pesar de la sólida evidencia internacional que respalda su uso en prevención secundaria, la realidad en América Latina presenta retos importantes, como el acceso limitado a servicios de salud, barreras socioeconómicas y la variabilidad en la aplicación de guías clínicas. Este contexto exige un análisis específico en países como Perú, México y Ecuador, donde factores epidemiológicos y estructurales afectan la efectividad y adherencia al tratamiento. Mediante una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, este estudio examina críticamente la evidencia disponible sobre la eficacia clínica y riesgos asociados al uso prolongado de estatinas en pacientes con DM2, destacando patrones de intervención y limitaciones relevantes. Los resultados confirman que la terapia con estatinas reduce significativamente la mortalidad cardiovascular y los reinfartos, evidenciando su impacto positivo en la mejora de los resultados clínicos en esta población de alto riesgo, siempre que se garantice un manejo adecuado y oportuno.

Referencias

Abdel, S. M., & al, e. (2025). Spexin sérico en familiaresde primer grado de pacientes con diabetes tipo 2 Spexin Sérico en los Familiares de Primer Grado de Pacientes con Diabetes Tipo 2. Medicina de Familia. SEMERGEN, 51(6), 102510. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2025.102510

Alonso, S. P. (2025). Agonistas de GLP-1 en el control glucémico y de peso de la diabetes tipo 2. Nuevas perspectivas. Medicina Clínica, 165(3). https://doi.org/10.1016/j.medcli.2025.107042

Durán, P. Y., & al, e. (2025). Factores de riesgo y clínicos asociados a la diabetes y la hipertensión en América Latina. Salud, Ciencia y tecnologia , 5. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251767

Martín, E. D., & al., e. (2025). Eventos cardiovasculares adversos mayores entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un estudio prospectivo. Medicina Clínica, 165(4). https://doi.org/10.1016/j.medcli.2025.107028

Martínez, R. A., & al, e. (2025). Estudio piloto del rendimiento diagnóstico de una cámara retiniana portátil no midriática para diagnóstico de retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2 de Medellín, Antioquia. Latreia, 38(3). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.311

Martos, M. G., & Argente, O. J. (2025). Obesidad y diabetes mellitus tipo 2: tratamiento farmacológico. Pediatría Integral(4). https://doi.org/https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2025-06/obesidad-y-diabetes-mellitus-tipo-2-tratamiento-farmacologico/

Mediavilla, G. J., & al, e. (2008). Monitorización ambulatoria de presión arterial y enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos diabéticos tipo 2 y en pacientes hipertensos. Hipertensión, 25(3). https://doi.org/10.1016/S0212-8241(08)70880-6

Mehta, R., & al, e. (2021). La asociación entre la resistencia a la insulina y la rigidez arterial en pacientes mexicanos sin diabetes mellitus tipo 2. Gac Med Mex(157), 522-530. https://doi.org/10.24875/GMM.M21000608

Montejo, H. J., & al, e. (2025). Consenso colombiano basado en evidencia y en la opinión de expertos para la utilización de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2) en el continuo cardiorrenal de pacientes con enfermedad renal crónica. Rev. Colomb. Nefrol., 12(2). https://doi.org/10.22265/acnef.12.2.938

Mostaza, J. M., & al, e. (2025). Prevalencia de enfermedad vascular subclínica en relación con el riesgo cardiovascular estimado y la presencia del síndrome metabólico. Medicina Clínica, 165(2). https://doi.org/10.1016/j.medcli.2025.106987

Pérez, L. E., Sánchez, Z. P., & al, e. (2021). Factores asociados a complicaciones en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso intervenidos quirúrgicamente en un centro cardiovascular de alta complejidad. Rev. Colomb Cardiol, 28(2), 153-159. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000042

Pérez, V. M., & al, e. (2025). Eficacia de semaglutida semanal en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracciónde eyección preservada, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Medicina Clínica, 165(3). https://doi.org/10.1016/j.medcli.2025.107019

Romero, S. A., & al., e. (2024). Prevalencia, impacto y manejo del daño orgánico mediado por la hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2. Medicina de Familia. SEMERGEN, 50(6). https://doi.org/10.1016/j.semerg.2024.102220

Shokr, E., & al., e. (2025). Desvelando nuevas perspectivas en el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2: un meta-análisis y síntesis estadística de la literatura sobre intervenciones de enfermería y fisioterapia. Retos(68), 585–595. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116122

Tapia, S. M. (2025). Diferencias clínicas y pronósticas de la cetoacidosis diabética en diabetes tipo 2 comparado con el tipo 1. Medicina Clínica, 165(1), 106973. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2025.106973

Wang, H., & al, e. (2025). Fórmula Hongjing Qiwei combinada con tadalafil en el tratamiento de la disfunción eréctil asociada a la diabetes mellitus tipo 2: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado, doble ciego y de simulación única. Revista internacional de Andrologia, 23(2), 67-74. https://doi.org/10.22514/j.androl.2025.020

Publicado

2025-08-06

Cómo citar

Paredes Ydiaquez, M. M., Valencia Romero, H., & Rodríguez Estrella, D. A. (2025). Impacto de la terapia con estatinas en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-14. https://doi.org/10.63969/8abra756

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.