Salud pública y cambio climático: impactos epidemiológicos y estrategias de mitigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/7swkeh27

Palabras clave:

Cambio climático, Salud pública, Impactos epidemiológicos, Estrategias de mitigación, Vulnerabilidad poblacional

Resumen

El cambio climático constituye uno de los desafíos más significativos del siglo XXI, con repercusiones que trascienden lo ambiental y afectan directamente la salud pública, generando un aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas, la inseguridad alimentaria y riesgos sanitarios en poblaciones vulnerables debido a la elevación de la temperatura global, fenómenos meteorológicos extremos y cambios en los patrones de precipitación. Esta situación requiere respuestas integrales que articulen políticas de salud con estrategias ambientales bajo un enfoque preventivo y de mitigación, priorizando la identificación de medidas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y garanticen equidad y sostenibilidad en la gestión sanitaria. Con el objetivo de examinar críticamente los impactos epidemiológicos del cambio climático y revisar las estrategias de mitigación existentes, se desarrolló una investigación basada en una revisión bibliográfica sistemática, implementando un protocolo estructurado que organizó las fases de búsqueda, selección, evaluación y análisis de la literatura científica. Se emplearon herramientas digitales como Mendeley para la gestión de referencias y un diagrama de flujo PRISMA para garantizar la transparencia y sistematicidad del estudio. Los hallazgos evidencian que el cambio climático actúa como un determinante central de la salud, aumentando la vulnerabilidad frente a enfermedades vectoriales, respiratorias, cardiovasculares y problemas nutricionales, afectando de manera más crítica a poblaciones con menor acceso a servicios básicos y atención médica, profundizando así las inequidades sociales y sanitarias.

Referencias

Aguiar, d. O., & Da Silva, T. S. (2025). Crise climática no capitalismo brasileiro: perspectivas para atuação do Serviço Social no Estado. Serv. Soc. Soc, https://doi.org/10.1590/0101-6628.485.

Araújo, d. C., & al, e. (2022). Autocuidado de usuarios con enfermedades crónicas en la atención primaria a la luz de la teoría de Orem. Enfermería Global, https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.508511 .

Chaves, T. S., & al, e. (2014). Calidad bacteriológica y seguridad alimentaria en un programa de alimentación escolar brasileño. Nutrición Hospitalaria, https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.7006 .

De Castro, N. P., & al., e. (2025). La tragedia climática en Rio Grande do Sul y la fuerza nacional del Sistema Único de Salud (SUS): políticas públicas centradas en la resiliencia ante nuevas crisis de salud. Public Health Science, https://doi.org/10.1590/1413-812320242911.09852024.

De Oliveira, e. C. (2022). Centro de Operaciones de Emergencia COVID-19: La experiencia de la ciudad de Río de Janeiro. Rev Panam Salud Pública, https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.9.

Horniche, L. H., & Bianchi, P. C. (2025). El medio ambiente en los retratos: nuevas percepciones y debates sobre terapia ocupacional y cuestiones ambientales. Cad. Sujetadores. ter. Ocupación, https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO403539391.

Maciel, E. L. (2025). Nursing and the Climate Crisis - The Call of COP30 for Health in Latin America. Rev. Latino-Am. Enfermagem , https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000.4680.

Marcílio, P. G., & Silverio, P. K. (2025). LITIGIO CLIMÁTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DERECHO SOCIOAMBIENTAL INTERNACIONAL. Caminos del Derecho, https://doi.org/10.18623/rvd.v22.2768.

OPS. (2022). Acción Intersectorial / Salud en todas las políticas. OPS, https://www.paho.org/es/temas/accion-intersectorial-salud-todas-politicas.

Ortúzar, G. F. (2022). El Sexto Informe del IPCC: la cruda realidad que debemos enfrentar con agencia y esperanza. IPCC, https://aida-americas.org/es/blog/el-sexto-informe-del-ipcc-la-cruda-realidad-que-debemos-enfrentar-con-agencia-y-esperanza?gad_source=1&gad_campaignid=16739613578&gbraid=0AAAAAD2Tv2TtG1TIGrFLD3V-hg0DFYES5&gclid=Cj0KCQjw3OjGBhDYARIsADd-uX4OpFXGctzO72se73B.

Rodríguez, S. N. (2025). Importancia del liderazgo de enfermería en la atención primaria. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, https://doi.org/10.63969/w1kpjb23.

Roque, J. J. (2025). Subjetividad neoliberal y deconstrucción de lo común ante la crisis ambiental climática. Interfaz (Botucatu), https://doi.org/10.1590/interface.240126.

Roque, J. J. (2025). Subjetividad neoliberal y deconstrucción de lo común ante la crisis ambiental climática. Interfaz (Botucatu), https://doi.org/10.1590/interface.240126.

ROTGER, D. V., & al., e. (2025). Crisis climática, arte y paisaje. Caso: cuenca del arroyo El Pescado, Argentina. Cad. Metropole, https://doi.org/10.1590/2236-9996.2025-6360247-es.

Sandoval, M. L., & Morera, B. C. (2025). Corredores biológicos en Costa Rica: metodología para el monitoreo de la estructura del paisaje y su conectividad. Revista Geográfica de América Central, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-25632025000200123&lang=es.

Siqueira, C. E., & Veiga, E. (2025). Gobernanza climática y el Ejecutivo estatal amazónico: el caso de la minera Norsk Hydro en Pará. Ambient. soc, https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc01741vu28L2FT.

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Rodríguez Saldaña, N. M., & Rodriguez Estrella, D. A. (2025). Salud pública y cambio climático: impactos epidemiológicos y estrategias de mitigación. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.63969/7swkeh27

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.