Metodologías activas como estrategia para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la estadística en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/r4a4q182

Palabras clave:

metodologías activas, enseñanza de la estadística, educación superior, aprendizaje colaborativo, gamificación

Resumen

El aprendizaje de la estadística en la educación superior enfrenta dificultades vinculadas con la falta de motivación, la ansiedad matemática y la percepción de la asignatura como un campo complejo y poco atractivo. Frente a este reto, las metodologías activas, como la gamificación, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en problemas, se consolidan como alternativas pedagógicas para dinamizar el proceso educativo, fomentando la participación estudiantil y el desarrollo del pensamiento crítico. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto del uso de metodologías activas en la enseñanza de la estadística en estudiantes universitarios. Para ello, se empleó un diseño de investigación de tipo descriptivo y bibliográfico, con revisión de fuentes científicas publicadas entre 2018 y 2024. Los resultados evidencian que la implementación de estrategias gamificadas y colaborativas incrementa la motivación y mejora la comprensión de los conceptos estadísticos, favoreciendo el rendimiento académico y reduciendo la ansiedad matemática. Se concluye que el uso de metodologías activas no solo fortalece la enseñanza-aprendizaje de la estadística, sino que también contribuye a la formación de competencias transversales necesarias en el ámbito académico y profesional.

Referencias

Guerrero, R. J. A., Pacheco, D. A. A., Quiñonez, E. D. R., Mina, J. J. S., Mina, R. R. S., & Mina, A. N. S. (2025). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico mediante problemas de matemáticas aplicadas. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(1).

Duch, B. J., Groh, S. E., & Allen, D. E. (2023). The power of problem-based learning (2nd ed.). Stylus Publishing.

Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2023). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 12(1), 1-4.

Facione, P. A. (2020). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Gal, I. (2023). Statistical literacy for active citizenship: A call for data science education. Statistics Education Research Journal.

Garfield, J., & Ben-Zvi, D. (2023). Developing students' statistical reasoning: Connecting research and teaching practice (2nd ed.). Springer.

Halpern, D. F. (2022). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (6th ed.). Psychology Press.

Hattie, J. (2022). Visible learning: The sequel. Routledge.

Guerrero, R. J. A., Mancilla, A. I. M., & Quiñonez, D. D. P. (2025). Modelaje matemático a través de la programación y la pedagogía desde un enfoque interdisciplinario. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(2).

Guerrero, R. J. A., León, B. L. A., & Hernández, R. G. (2024). Desafíos y Oportunidades en la Formación Técnica yPedagógica de Docentes en Educación Superior en Esmeraldas. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 7116-7144.

Hmelo-Silver, C. E. (2022). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 34(3), 1-25.

Jonassen, D. H. (2022). Learning to solve problems: A handbook for designing problem-solving learning environments. Routledge.

World Economic Forum. (2023). The future of jobs report 2023. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023

Zohar, A., & Dori, Y. J. (2022). Higher order thinking in science classrooms: Students' learning and teachers' professional development. Springer.

Guerrero, R. J. A. (2025). Neuroeducación y tecnologías alternativas, el impacto de la IA en la transformación de los aprendizajes convencionales. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(1).

Castañeda, L., & Salinas, J. (2021). Gamificación y motivación en educación superior: revisión y perspectivas. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1–23. https://doi.org/10.6018/red.429221

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification.” Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9–15. ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Gómez-Torres, D., Rodríguez, A., & Paredes, L. (2022). Gamificación y aprendizaje colaborativo en la educación universitaria: una revisión sistemática. Revista Educación y Tecnología, 16(2), 45–59. https://doi.org/10.7203/edutec.16.2.11321

González, R., & Morales, E. (2021). Aprendizaje colaborativo en la enseñanza de la estadística: estrategias y resultados. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 155–174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.731

Hamari, J., Shernoff, D., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2019). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow, and immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170–179. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.01.041

and collaborative learning in statistics education: Effects on student motivation and achievement. Journal of Educational Technology & Society, 26(1), 56–70.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zambrano, J. (2022). Metodologías activas y su impacto en la educación superior: un análisis crítico. Revista Latinoamericana de Educación Superior, 14(2), 101–120.

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Benítez Barro, A. C., Quiñónez Guagua, E. F. ., Triviño Diaz, A. L. ., & Mina Ortiz, A. E. . (2025). Metodologías activas como estrategia para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la estadística en la Educación Superior. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.63969/r4a4q182

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.