Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación de Ingeniería Industrial: Retos y Oportunidades en la Universidad de Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.63969/65b0m852Palabras clave:
Ingeniería Industrial, Inteligencia Artificial, Transformación Digital, Competencias ProfesionalesResumen
La educación en Ingeniería Industrial en Ecuador, particularmente en la Universidad de Guayaquil, es fundamental para promover la transformación digital y optimizar procesos productivos y administrativos mediante la incorporación de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y la automatización, que permiten formar profesionales capaces de mejorar la productividad y competitividad industrial. En la formación de estos ingenieros, se destaca el uso de herramientas tecnológicas avanzadas como Industria 4.0 e Internet de las Cosas, que fomentan el pensamiento analítico y la toma de decisiones basadas en datos, habilidades esenciales para el desarrollo industrial nacional. Un estudio realizado en la materia de Ingeniería Comercial durante el segundo semestre de 2024 evidenció que, aunque los estudiantes están familiarizados y utilizan la inteligencia artificial para mejorar su aprendizaje, los docentes muestran cierta resistencia a su adopción, lo cual plantea un desafío para las instituciones educativas en cuanto a la capacitación docente. Sin embargo, tanto estudiantes como profesores reconocen que la inteligencia artificial facilita sus actividades académicas y profesionales, contribuyendo al desarrollo de competencias clave como la creatividad, el pensamiento crítico, la redacción, la corrección de textos y el análisis de información, competencias vitales para la gestión comercial e industrial.
Referencias
Al-Tkhayneh, K., Alghazo, E. y Tahat, D. (2023). The Advantages and Disadvantages of Using Artificial Intelligence in Education. Journal of Educational and Social Research, 13(4), 105-117. https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0094
Álvarez, N. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: el caso del ChatGPT. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203577/TFG%20_2023_%C3%81lvarez_ Bernat_Naiara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benjamins, R. (2022). La influencia de la inteligencia artificial en la escritura. Telos Fundación Telefónica. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-120-cuaderno-la-escritura-richard-benjamins-la-influencia-de-la-inteligencia-artificial-en-la-escritura/
Dans, E. (2009). Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1), 21-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011179010
Diego, F., Morales, I. y Vidal, M. (2023). Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación. Educación Médica Superior, 37(2), 1-23. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3876/1508
García, D., Joaquín, M., Torres, P. y Vázquez, I. (2013). Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. https://digibug.ugr.es/handle/10481/27766
García, V., Mora, A. y Ávila, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista Dominio de la Ciencia, 6(3), 648-666. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en la educación. BID. https://publications.iadb.org/es/usos-y-efectos-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion
Jones, H. (2018). Aprendizaje profundo: para principiantes que desean comprender cómo funcionan las redes neuronales profundas y cómo se relacionan con el aprendizaje automático y la IA. Independently Published.
López, J., Pozo, S., Fuentes, A. y Vicente, R. (2020). Escenarios innovadores en Educación Física: El trabajo de la expresión corporal y musical mediado por la robótica. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 567-575. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62506/77372-258239-1-PB.pdf?sequence=1
Mandal, R. y Mete, D. (2023). Teachers’ and students’ perception towards integration of artificial intelligence in school curriculum: a Survey. International Journal of Multidisciplinary Educational Research, 12(7), 95-103. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4544750
Manrique, W. (2023). Inteligencia artificial en el mundo del libro y la literatura: mitos, verdades, temores, dudas, ventajas, preguntas. WMagazín. https://wmagazin.com/relatos/la-inteligencia-artificial-en-el-mundo-del-libro-y-la-literatura-mitos-verdades-temores-fantasmas-dudas-preguntas/
Manzano, J., Rodríguez, S., Gonzalez, T. y Paciente, M. (2020). Los chatbots como herramienta de apoyo a la enseñanza: Una experiencia en el ámbito jurídico. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz y J. Sánchez Rodríguez (Eds.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 682-692). Servicio de Publicaciones.
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. y Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Revista de psicología educativa, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Prather, J., Denny, P., Leinonen, J., Becker, B. A., Albluwi, I., Craig, M., Keuning, H., Kiesler, N., Kohn, T., Luxton-Reilly, A., MacNeil, S., Petersen, A., Pettit, R., Reeves, B. y Savelka, J. (2023). The robots are here: Navigating the generative ai revolution in computing education. En Proceedings of the 2023 Working Group Reports on Innovation and Technology in Computer Science Education (pp. 108-159). https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3623762.3633499
Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia artificial en educación en América Latina. ProFuturo y OEI. https://profuturo.education/wp-content/uploads/2023/04/digital-estudio-futuro-ia-educacion-america-latina-oei-profuturo.pdf
Rojas, D. y Escobar-Alméciga, W. (2023). La agencia del estudiante como factor central en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un entorno virtual: un análisis de la interacción. Lengua y Sociedad, 22(2), 377-396. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25138
Santana-Mero, R., Cedeño-Cedeño, N., Zambrano-Montes, M. y Hernández-Mora, M. (2023). Herramientas de la Inteligencia artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 16(2), 326-334. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra: Técnicas para seleccionar una muestra representativa. Bioestadístico.
Tafur, A. y Hernández, M. (2023). ChatGPT en el desempeño profesional de los estudiantes de educación superior. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/13147/TafurAna2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Udvaros, J. y Forman, N. (2023). Using artificial intelligence in education 4.0. Journal of Technology and Information.
Unesco. (2022a, 1 de marzo). Por qué la educación en la lengua materna es esencial. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2017/02/1373981
Unesco. (2022b, 5 y 6 de diciembre). Foro Internacional sobre inteligencia artificial y Educación. Unesco. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Vera, F. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vicente-Yagüe-Jara, M., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V. y Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. Chat GPT en el contexto universitario. Comunicar, 77, 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
Vilchis, M. (2023). ChatGPT: Usos y oportunidades de la enseñanza-aprendizaje en Nivel Medio Superior. Diversidad Académica, 3(1), 90-112. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/21745
Villota, J., Díaz, M. y Gómez, M. (2019). Tecnología, sociedad y educación: desafíos de las TIC en el desarrollo social y sus implicaciones en la práctica educativa. Editorial de la Universidad Santiago de Cali.
Vivar, F. y Peñalvo, G. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, (74), 37-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8732441.pdf
Zamora, Y. y Mendoza, M. (2023). La Inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades. Horizontes pedagógicos, 25(1), 1–13. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101
Zamora, Z. y Stynze, H. (2024). Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Revista Científica Estelí, 13(49), 128-146. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17889
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Liz Ivette Borja Moran (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.