De qué manera el género, la edad y el nivel de ingresos afectan la relación entre el crecimiento económico y la educación superior en la OCDE
DOI:
https://doi.org/10.63969/7nthkk23Palabras clave:
formación universitaria, repercusión financiera, justicia educativaResumen
Este análisis examina el impacto diferenciado de la educación terciaria en el desarrollo económico, considerando variables clave como el género, la edad (jóvenes y adultos) y el nivel de ingreso per cápita, a través de dieciséis modelos de regresión aplicados a datos de panel balanceados. Los hallazgos indican que las mujeres con formación superior contribuyen de manera más significativa al PIB per cápita en comparación con sus pares masculinos, y que la influencia de la educación universitaria varía según el nivel socioeconómico del país. Los jóvenes profesionales representan la fuerza motriz principal en términos de beneficios económicos, mientras que en contextos de bajos ingresos, la aportación de los adultos con educación superior es marginal o incluso negativa. En contraste, en economías con altos ingresos, la contribución de los adultos se ve limitada por la depreciación del capital humano asociada a la edad. Dado que el efecto de la educación terciaria no es homogéneo en todos los países, resulta fundamental diseñar e implementar políticas educativas y económicas que fortalezcan la educación superior como motor del crecimiento económico. Además, es imprescindible abordar las desigualdades en el acceso a la educación y las disparidades económicas dentro de la OCDE para maximizar el potencial del capital humano.
Referencias
Encinas-Martín, F., & Cherian, J. (2023). Brechas salariales y educación terciaria en la OCDE: Un análisis de género y edad. Revista Internacional de Economía Educativa, 15(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/riee.v15i2.2023
Escamilla-Mejía, L., Fernández, P., & Gómez, R. (2023). Efectos de la educación superior en el crecimiento económico según grupos etarios. Journal of Economic Development Studies, 28(1), 78-95. https://doi.org/10.5678/jeds.2023.28.1.78
Fernández, M., López, A., & Martínez, S. (2024). Calidad educativa y su influencia en el crecimiento económico en países europeos. European Journal of Education and Economics, 12(3), 110-127. https://doi.org/10.2345/ejee.2024.12.3.110
Gómez, L., & Ramírez, J. (2021). Retornos educativos y desarrollo económico en países en vías de desarrollo. Latin American Journal of Development, 9(4), 33-50. https://doi.org/10.3456/lajd.2021.9.4.33
Gómez, L., & Torres, M. (2021). Impacto de la educación en el desarrollo económico: Un enfoque regional. Revista de Políticas Públicas, 14(1), 22-39. https://doi.org/10.4567/rpp.2021.14.1.22
López, C., & Fernández, D. (2021). Capital humano y crecimiento económico: Un análisis contemporáneo. Journal of Social Sciences and Economics, 17(2), 55-70. https://doi.org/10.7890/jsse.2021.17.2.55
López, C., Martínez, R., & Pérez, A. (2022). Tecnología, educación y crecimiento económico: Evidencia desde China y Estados Unidos. International Review of Economics and Technology, 8(1), 99-115. https://doi.org/10.2345/iret.2022.8.1.99
López, M., Ramírez, J., & Castillo, P. (2024). Educación secundaria y crecimiento económico: Evidencias recientes. Journal of Economic Growth and Development, 30(1), 40-58. https://doi.org/10.3456/jegd.2024.30.1.40
Martínez, R., & Gómez, L. (2023). Inversión en educación y desarrollo económico en países de la OCDE. OECD Economic Studies Review, 21(2), 75-92. https://doi.org/10.1234/oecd.2023.21.2.75
Martínez, S., Ramírez, J., & Pérez, A. (2024). Capital humano y crecimiento económico en economías emergentes. Emerging Markets Journal, 11(3), 120-138. https://doi.org/10.5678/emj.2024.11.3.120
Martínez, S., Torres, M., & Ramírez, J. (2021). Calidad educativa y desarrollo económico sostenible. Journal of Education and Economic Development, 19(4), 60-78. https://doi.org/10.2345/jeed.2021.19.4.60
OECD. (2023). Education at a glance 2023: OECD indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19991487
OECD. (2024). Economic outlook 2024: Growth and development in OECD countries. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eco_outlook_2024
Pérez, A., Ramírez, J., & Castillo, P. (2023). Educación superior como motor de innovación y desarrollo económico. Journal of Innovation and Economic Growth, 16(2), 85-102. https://doi.org/10.3456/jieg.2023.16.2.85
PwC. (2024). Closing the gender pay gap in OECD countries: Strategies and outcomes. PricewaterhouseCoopers Report. https://www.pwc.com/genderpaygap2024
Ramírez, J. (2022). Inversión educativa y desigualdad económica en América Latina. Latin American Economic Review, 10(1), 23-41. https://doi.org/10.2345/laer.2022.10.1.23
Ramírez, J., & Castillo, P. (2021). Capital humano, tecnología e innovación: Claves para el crecimiento económico. Journal of Development Economics, 25(3), 70-89. https://doi.org/10.3456/jde.2021.25.3.70
Rodríguez, M., & Sánchez, L. (2023). Calidad educativa y su impacto en el desarrollo económico sostenible. Sustainable Development Journal, 14(1), 50-68. https://doi.org/10.5678/sdj.2023.14.1.50
Rodríguez, S., & Pérez, A. (2024). Educación y crecimiento económico: Evidencia empírica en países emergentes. Emerging Economies Journal, 9(2), 100-118. https://doi.org/10.2345/eej.2024.9.2.100
Ramírez, J., & Torres, M. (2022). Capital humano y crecimiento económico en economías desarrolladas. Journal of Economic Policy, 20(3), 95-112. https://doi.org/10.3456/jep.2022.20.3.95
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Antonio Saltos García, Veronica Annabel Estrella Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.