Impacto de talleres de juegos recreativos en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/4xw45j27

Palabras clave:

Juegos recreativos, rendimiento académico, aprendizaje matemático, educación universitaria, estrategias lúdicas, motivación estudiantil

Resumen

El presente estudio se desarrolló en la Universidad de Guayaquil con el objetivo de determinar el impacto de talleres de juegos recreativos en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de primer semestre de Ingeniería Industrial. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: experimental (30 estudiantes) y control (25 estudiantes), aplicando un pretest y postest para evaluar las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal del aprendizaje matemático. La intervención consistió en sesiones de 75 minutos durante cuatro semanas, en las cuales el grupo experimental participó en actividades lúdicas diseñadas para potenciar sus habilidades matemáticas y motivación hacia la asignatura. Los resultados descriptivos mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en las tres dimensiones evaluadas, con diferencias de aproximadamente 11 puntos en la dimensión procedimental, 16 puntos en la actitudinal y 8 puntos en la cognitiva, en comparación con el grupo control. El análisis inferencial mediante la prueba U de Mann-Whitney confirmó que estas diferencias son estadísticamente significativas (p < 0.05), evidenciando el efecto positivo de los juegos recreativos en el rendimiento académico. La discusión resalta que la integración de actividades lúdicas favorece un aprendizaje más dinámico y motivador, coincidiendo con investigaciones previas que destacan la importancia de métodos innovadores para mejorar el desempeño en matemáticas. Se concluye que los talleres de juegos recreativos son una estrategia didáctica efectiva para fortalecer competencias matemáticas y promover una actitud positiva hacia el aprendizaje. Se recomienda la inclusión sistemática de estas metodologías en el currículo universitario y la realización de estudios futuros con muestras más amplias para validar estos hallazgos.

Referencias

Cedeño, J., & Piedra, R. (2023). Modelos educativos basados en juegos recreativos para la resolución de problemas matemáticos. Revista Científica y Académica, 4(2), 145-160.

De Sixte, M., Ortega, F., & Vera, L. (2020). Guías de planificación y materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Educación Matemática, 28(1), 75-92.

Escuza, M., Vega, C., & Castillo, P. (2022). Educación inclusiva y calidad en el aprendizaje matemático en Ecuador. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 29, 41-55.

García, M., Pinto, J., & Salinas, K. (2021). Formación docente y recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas. Revista Científica y Académica, 4(3), 1882-1895.

Illescas, J., Pérez, L., & Martínez, R. (2020). Implementación de programas recreativos para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. Revista de Educación Matemática, 28(3), 140-155.

Muñiz, A., & Herrera, C. (2020). Actividades lúdicas y desarrollo emocional en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Educación Matemática, 28(2), 110-125.

Pérez, D., Rivas, M., & Castro, S. (2023). Estrategias lúdicas y rendimiento matemático en la Universidad de Guayaquil. Sinergia Académica, 6(2), 116-130.

Quintero, M. (2022). Talleres y dinámicas para el desarrollo integral de estudiantes. Revista Científica y Académica, 4(3), 1900-1912.

Ricce, A., & Ricce, M. (2021). Juegos educativos y autodisciplina en el aprendizaje matemático. Revista de Educación Matemática, 28(3), 140-155.

Soler, F., Jiménez, M., & Mendoza, L. (2021). Impacto de los juegos recreativos en el aprendizaje matemático. Estudios y Perspectivas, 4(3), 1879-1890.

Zambrano, P., Morales, J., & Vega, C. (2024). Programas de juegos y desarrollo del pensamiento matemático en primeros grados. Revista Científica y Académica, 5(1), 45-60.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe nacional sobre el rendimiento en matemáticas en educación básica superior. Quito: MINEDUC.

[Autor Anónimo]. (2024). Los juegos didácticos para el desarrollo del aprendizaje de la matemática: impacto en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal. Ciencia Latina, 12(2), 11221-11230. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/16696/23953/

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Villon Ortega, C. D. (2025). Impacto de talleres de juegos recreativos en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Guayaquil. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(1), 1-9. https://doi.org/10.63969/4xw45j27

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.