Estrategias para superar la resistencia al cambio en la comunicación pública: un análisis contextualizado en la administración pública ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/9jcx5e09

Palabras clave:

Gestión del cambio, Comunicación pública, Resistencia organizacional

Resumen

La gestión del cambio organizacional en la administración pública ecuatoriana, especialmente en el ámbito de la comunicación pública, es crucial para mejorar la efectividad y calidad de los servicios dirigidos a la ciudadanía. Uno de los principales retos es la resistencia al cambio de funcionarios y actores involucrados, lo que dificulta la implementación de nuevas estrategias comunicacionales y puede afectar el cumplimiento de objetivos institucionales. Las entidades públicas enfrentan además desafíos estructurales como la burocracia, la corrupción y la desconfianza ciudadana, factores que afectan la eficiencia y la percepción pública. Este análisis cualitativo, basado en una revisión bibliográfica exhaustiva, identifica los factores que inciden en la resistencia al cambio y propone estrategias efectivas adaptadas al contexto ecuatoriano. Entre las estrategias clave se encuentran: comunicación abierta y transparente, participación activa de los empleados, capacitación y desarrollo de habilidades, incentivos y recompensas, y la creación de una visión compartida. Además, la gestión del cambio facilita la adaptación, innovación y mejora continua, asegurando que las instituciones públicas se mantengan alineadas con los cambios tecnológicos, sociales y normativos, garantizando así su sostenibilidad y legitimidad a largo plazo. Este enfoque integral es fundamental para fortalecer la gobernanza y la confianza ciudadana en el sector público ecuatoriano.

Referencias

Álvarez, M. (2013). Estrategias de comunicación para mantener la cultura organizacional en época de aislamiento en Solstrat S.A. [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. Repositorio UTE.

Alarcón Rivera, K. N. (2019). La gestión del cambio organizacional como estrategia hacia una nueva proyección en el mercado de la Empresa CIAG S.A. [Trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12436

Bastidas Pérez, C. M. (2015). Estrategias de comunicación para el cambio social en el fortalecimiento de la Organización Mujeres Valientes [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9094

Cevallos, S., & Torres, M. (2016). La comunicación estratégica digital en las organizaciones públicas de Ecuador: Estado actual y proyección. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1092

García, O. (2024). Gestión del cambio empresarial: Experiencias y desafíos en Ecuador. Manpower Ecuador.

Jaraíz-Gulías, E., & Levoyer Salas, S. (2021). Comunicación estratégica y gestión de crisis en el sector público ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 7(1), 123-140.

Levoyer Salas, S., & Escandón Montenegro, P. (Coords.). (2021). Comunicación pública, pandemia y elecciones. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

López-López, P. C. (2019). Comunicación política y transparencia en Ecuador: desafíos y oportunidades. Revista Andina de Estudios Políticos, 11(2), 45-62.

Ministerio del Trabajo. (2022). Guía de gestión del cambio. Gobierno de Ecuador. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/DSPI-03-Guia-de-Gestion-del-Cambio.pdf

Rendón, M., & Montaño, J. (2005). Gestión del cambio organizacional en América Latina. Editorial Universidad Central.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Salcedo Pineda, Ángela V. (2024). Estrategias para superar la resistencia al cambio en la comunicación pública: un análisis contextualizado en la administración pública ecuatoriana. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 1(1), 1-8. https://doi.org/10.63969/9jcx5e09

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.