Impacto de las tecnologías emergentes en la administración pública: análisis cuantitativo y perspectivas en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/1jrh3n08

Palabras clave:

tecnologías emergentes, administración pública, digitalización, Ecuador

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de las tecnologías emergentes en la administración pública ecuatoriana, con el objetivo de evaluar tanto los efectos actuales como las perspectivas futuras de su implementación. Ante el creciente avance tecnológico y la digitalización global, resulta fundamental comprender cómo herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y el blockchain están transformando la gestión pública en contextos nacionales específicos. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo basado en una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes científicas especializadas, incluyendo artículos indexados, informes técnicos y estudios previos relacionados con la digitalización y modernización del sector público. Esta metodología permitió identificar correlaciones y relaciones causales entre la adopción tecnológica y los resultados observados en sectores clave como justicia, salud, educación, seguridad ciudadana y violencia de género. Los resultados obtenidos evidencian avances significativos en eficiencia, transparencia y calidad en la prestación de servicios públicos, así como en la optimización de procesos administrativos. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes, entre ellos la brecha tecnológica, la insuficiente capacitación del personal y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección de los derechos fundamentales y la rendición de cuentas. Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar políticas públicas inclusivas y éticas que promuevan una gobernanza digital responsable, equitativa y sostenible. En síntesis, esta investigación contribuye a un mejor entendimiento del proceso de transformación digital en la administración pública ecuatoriana, aportando recomendaciones para maximizar los beneficios de las tecnologías emergentes y minimizar sus riesgos.

Referencias

Andrade, L., & Ruiz, M. (2022). Automatización de procesos administrativos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Universidad Politécnica Salesiana.

Cabanillas Serrano, M. (2022). Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025. En La transformación digital en la administración pública (pp. 245-260). Editorial Tirant lo Blanch.

Cárdenas, J., & Lema, P. (2023). Aplicación de inteligencia artificial en la seguridad ciudadana en Quito. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Cedeño, P., & González, S. (2022). Aplicaciones de inteligencia artificial en la gestión pública ecuatoriana. Universidad de Guayaquil.

Comisión Europea. (2018). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Inteligencia artificial para Europa. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52018DC0237

Huergo Lora, A. (2021a). Algoritmos y administración pública: retos y oportunidades. Revista de Derecho Digital y Nuevas Tecnologías, 5(2), 45-67.

Jaramillo, M., & Cevallos, D. (2021). Transformación digital en el sector público ecuatoriano: avances y desafíos. Universidad Andina Simón Bolívar.

Martínez, A. (2023). Impacto de los algoritmos en la toma de decisiones administrativas en entidades públicas ecuatorianas [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador].

Mendoza, L. (2023). Aplicaciones de blockchain en la administración pública ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad San Francisco de Quito].

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2025). Política Pública para la Transformación Digital 2025-2030. Gobierno del Ecuador.

Morales, A., Pérez, J., & Torres, M. (2023). Redes neuronales para la identificación de objetos peligrosos en espacios públicos. Revista Latinoamericana de Tecnología y Sociedad, 8(1), 77-90.

OECD. (2024). Artificial Intelligence in Society. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/going-digital/ai/

Ortega, M., & Espinosa, P. (2024). Ética y sesgos en la inteligencia artificial aplicada a la administración pública ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar.

Paredes, S., & Córdova, R. (2024). Implementación de inteligencia artificial en el sistema judicial ecuatoriano: retos y oportunidades. Universidad de las Américas.

Parlamento Europeo. (2021). Resolución del Parlamento Europeo sobre inteligencia artificial en la era digital. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0316_ES.html

RAE. (2024). Algoritmo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/algoritmo

Rivero Ortega, R. (2023). Automatización y digitalización en la administración pública española. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (28), 89-102.

Russell, S., & Norvig, P. (2024). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno (4.ª ed.). Pearson.

Salazar, F., & Herrera, L. (2022). Inteligencia artificial y educación superior en Ecuador: aplicaciones y desafíos. Universidad Técnica Particular de Loja.

Solé, J. (2024). Sesgos y transparencia en la inteligencia artificial administrativa. Revista de Derecho Público, 12(1), 55-74.

Torres, G. (2021). Modelos predictivos para la gestión del riesgo tributario en el Servicio de Rentas Internas del Ecuador [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca].

Villacís, M. (2020). Gobierno electrónico y transparencia en Ecuador: una evaluación crítica. FLACSO Ecuador.

Velastegui, C. (2022). Transformación digital y modernización de la gestión pública en América Latina. Revista Latinoamericana de Administración Pública, 15(2), 33-49.

Zambrano, D., Pérez, S., & Ruiz, J. (2023). Uso de inteligencia artificial en la gestión hospitalaria en Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Descargas

Publicado

2025-02-24

Cómo citar

Gutierrez Bastidas, J. O. (2025). Impacto de las tecnologías emergentes en la administración pública: análisis cuantitativo y perspectivas en Ecuador. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(1), 1-8. https://doi.org/10.63969/1jrh3n08

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.