Factores críticos de éxito en la gestión de proyectos tecnológicos en instituciones públicas y privadas
DOI:
https://doi.org/10.63969/9z9h0k82Palabras clave:
Gestión de proyectos tecnológicos, Factores críticos de éxito, Liderazgo institucional, Innovación tecnológica, Sectores público y privadoResumen
La gestión de proyectos tecnológicos es fundamental para el desarrollo institucional en los sectores público y privado, especialmente en contextos dinámicos y competitivos como los de América Latina. En países como Ecuador y Colombia, el éxito de estos proyectos depende no solo de la tecnología implementada, sino también de factores críticos como el liderazgo, la planificación estratégica, la gestión del talento humano, la financiación y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las instituciones enfrentan retos específicos relacionados con infraestructura digital, cultura organizacional y marcos normativos, lo que dificulta la efectividad de la gestión tecnológica. Esta revisión sistemática, realizada mediante la metodología PRISMA, analiza estudios recientes para identificar los factores que influyen en el éxito de proyectos tecnológicos en ambos países, comparando sus contextos institucionales y organizacionales. Los resultados revelan que la conjunción de liderazgo competente, formación adecuada del personal, planificación efectiva y gestión del conocimiento son elementos esenciales para alinear los objetivos del proyecto con la misión institucional, garantizando resultados sostenibles. Además, se destaca la necesidad de superar limitaciones específicas de cada sector y contexto para fortalecer capacidades y diseñar políticas que favorezcan la innovación tecnológica. Esta investigación aporta una base sólida para comprender mejor los factores críticos que determinan la gestión exitosa de proyectos tecnológicos en instituciones públicas y privadas de la región.
Referencias
Acurero, L. M., & al., e. (2025). Innovación en la gestión pública local de Sucre - Colombia. revista venezolana de gerencia , 30(111), 1237-1283. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.2
Adriana. (2023). El conglomerado de aparatos de hegemonía empresarial privada Lemann y socios en la “selección pública” de personas para la gestión educativa del Estado de Paraná. Práxis Educativa, 18, 1-27. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.20670.002
Alonso, S. A., & Sánchez, A. B. (2025). Recursos pedagógicos humanos, físicos y tecnológicos en la docencia universitaria de las artes. El caso de la UMH. Investigación cualitativa en educación, 14(1), 56-76. https://doi.org/10.17583/qre.12849
Arias, M. F., Shinno, H. A., Chuquillanqui, S. C., & Muñoz, C. R. (2025). Liderazgo y gestión de recursos humanos en la sostenibilidad económica de la organización. Revista de gerencia , 30(110), 1083-1101. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.110.19
Bonaque, R. R., Flor, P. M., & Vallet, B. T. (2024). Co-creación con clientes para innovar en una pyme de servicios: perspectivas desde un enfoque de investigación-acción. scielo Tec Empresarial, 38(3). https://doi.org/10.18845/te.v18i3.7286
Calderón, T. J., Herrera, M. M., & Bell, G. (2025). El papel del ciclo de retrabajo desde el modelado de dinámica de sistemas para la gestión de proyectos: desafíos y agenda de investigación futura. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 38(1), 6-31. https://doi.org/10.1108/ARLA-03-2022-0063
Cruz, M. J., Guevara, G. H., Flores, A. J., & Ledesma, C. M. (2020). Áreas de conocimiento y fases clave en la gestión de proyectos: consideraciones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia , 25(90), 680-692. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29063559017/html/
Jacomini, M. A., Donizete, G. E., Barbosa, A., & Stoco, S. (2022). Política educativa en la red paulista y calidad de la educación en la Nueva Gestión Pública, 1995 a 2018. Archivo de Análisis de Políticas Educativas, 30. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6465
Nikulin, C., Arrieta, C., Mansilla, M., González, P., & Valdés, C. (2025). Un enfoque metodológico creativo para la planificación de proyectos tecnológicos complejos utilizando OTSM-TRIZ, DSM, CPM e IA generativa. Ingeniería Sostenible para un Futuro Diverso, Equitativo e Inclusivo al Servicio de la Educación, la Investigación y la Industria para una Sociedad 5.0(690). https://doi.org/https://laccei.org/LEIRD2024-VirtualEdition/meta/FP690.html
Pamplona, D. L., & al, e. (2025). ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA ORIENTACIÓN Y EL COMPROMISO EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS VERDES Y LA INNOVACIÓN VERDE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: INNOVACIÓN SOCIAL Y CREACIÓN DE EMPRESAS. Revista de globalizacion, competitividad, y gobernabilidad , 19(1). https://doi.org/https://gcgjournal.georgetown.edu/index.php/gcg/article/view/4357
Plasencia, S. J., Marrero, D. F., Nicado, G. M., & Aguilera, S. Y. (2017). Procedimiento para la priorización de Factores Críticos de Éxito. DINA , 84(202), 26-34. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n202.62084
PMI. (2021). Metodologías del PMI (Project Management Institute): claves e importancia. UNIR Revista. https://doi.org/https://www.unir.net/revista/ingenieria/metodologias-pmi/
Rubio, R. G., & al, e. (2019). Perfil emprendedor en estudiantes: divergencias entre dos universidades colombianas. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 456-473. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31503
Sanchez, C. R. (2024). Conexiones en las nuevas metodologías educativas del Lore como recurso educativo. Educacion y humanismo, 26(46). https://doi.org/10.17081/eduhum.26.46.6668
Verger, A., Curran, M., & Parcerisa, L. (2015). La trayectoria de una reforma educativa global: el caso de la Nueva Gestión Pública en el sistema educativo catalán. Scielo Educ. Soc, 36(132). https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152619
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Alfredo Pico Trujillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
