Relación entre el nivel educativo y la adopción de prácticas alimentarias saludables en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/v0r9tb91

Palabras clave:

Nivel educativo, Hábitos alimentarios saludables, Estudiantes universitarios, Educación nutricional, Promoción de la salud

Resumen

La alimentación saludable constituye un componente esencial para el bienestar integral de los estudiantes universitarios, impactando tanto su salud física como su desarrollo cognitivo y emocional, en un período caracterizado por cambios significativos en rutinas, autonomía y estilos de vida que influyen directamente en sus decisiones nutricionales. Aunque factores económicos y culturales condicionan la selección de alimentos, la evidencia indica que el nivel educativo y la formación en conocimientos de salud desempeñan un papel determinante en la adopción de prácticas alimentarias equilibradas. La universidad se configura como un entorno estratégico para fomentar hábitos saludables, al potenciar competencias cognitivas, pensamiento crítico y habilidades para la toma de decisiones informadas, permitiendo así identificar determinantes que promueven estilos de vida saludables y diseñar intervenciones pedagógicas efectivas. A pesar del creciente acceso a información nutricional, muchos estudiantes mantienen hábitos inadecuados, reflejando una brecha entre el conocimiento adquirido y su aplicación práctica, lo que incrementa riesgos de sobrepeso y enfermedades asociadas. La presente investigación, desarrollada mediante una revisión sistemática siguiendo lineamientos PRISMA, evidencia que un mayor nivel educativo se asocia con planificación consciente de comidas, reducción del consumo de ultraprocesados y adopción sostenida de conductas alimentarias saludables, subrayando la importancia de la educación superior para fortalecer competencias y promover decisiones nutricionales responsables y sostenibles.

Referencias

Bautista, R. V., & al, e. (2021). El papel de la agricultura en la seguridad alimentaria de las comunidades rurales de Quintana Roo: un ciclo autosostenido. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, https://doi.org/10.24836/es.v30i56.987 .

Bueno, R. H., & Tarricone, G. M. (2025). Percepciones de médicos y enfermeros de la Estrategia de Salud Familiar sobre la promoción de prácticas alimentarias adecuadas y saludables a la luz de la Guía Alimentaria, Santa Bárbara d’Oeste, 2022: estudio cualitativo. Epidemiol. Serv. Saúde, https://doi.org/10.1590/S2237-96222025v34e20240456.en.

Carranza, T. J., Palacios, D. J., & Soberanes, H. G. (2025). Análisis de la validez y fiabilidad de escala de falla para progresar en adultos mayores. Rev. bras. geriatr. gerontol, https://doi.org/10.1590/1981-22562025028.240094.es.

De Rosa, P. C., & al., e. (2023). Educação alimentar e nutricional: Uma possibilidade de trabalho em equipe. Revista Portuguesa de Educación, https://doi.org/10.21814/rpe.26059 .

Fernández, X. R., & al, e. (2024). Desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores del sector hotelero en Cancún, Quintana Roo. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1384 .

García, M. O., & Celis, M. I. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la alfabetización alimentaria entre estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000400401 .

Gomes, S., Lopes, J. M., & Oliveira, J. (2024). Compras de alimentos online: determinantes y perfil del comprador portugues en el contexto de la pandemia. Innovar, https://doi.org/10.15446/innovar.v33n87.105507 .

Gonçalves, d. A., Duar, B. H., & al., e. (2025). Percepción de los formuladores de la política distrital de alimentación y nutrición: desafíos y estrategias para implementación. Interface (Botucatu), https://doi.org/10.1590/interface.2400229.

González, L. D., & al, e. (2022). Hábitos alimenticios y ejercicio físico ante el confinamiento en casa por COVID-19 en universitarios mexicanos. Psicumex, https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.421 .

Henriques, P., & al, e. (2025). Fatores promotores e competidores da alimentação adequada e saudável no ambiente alimentar escolar. Ciênc. saúde coletiva, https://doi.org/10.1590/1413-81232025302.0393023.

Maza, Á. F., Caneda, B. M., & Vivas, C. A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861 .

Palafox, C. H., Wall, M. A., & Velderrain, R. G. (2022). ¿Quién está consumiendo productos dietéticos en Perú? Reporte de consumo de una encuesta transversal no probabilística. Horizonte Médico (Lima), http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.05 .

Proaño, M. G., & Gómez, R. M. (2023). Correcta nutrición y cuidado primario en salud visual. Vive Revista de Salud, https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.247 .

Rabelo, Q. M., & al, e. (2025). Crononutrición, calidad de la dieta y estrés percibido: resultados de dos estudios poblacionales en Brasil. Ciencia de la Salud Pública, https://doi.org/10.1590/1413-81232025304.15782023.

Rodrigues, D. L., Gama, B. J., Bertazzi, L. R., & Alvim, L. M. (2025). Alimentos ultraprocessados e preparações culinárias em promoções no maior aplicativo de delivery de alimentos do Brasil. Ciênc. saúde coletiva , https://doi.org/10.1590/1413-81232025302.07512023.

Segura, C. J., & Moreno, F. M. (2023). Automanejo de la diabetes en personas socioeconómicamente vulnerables: estudio de factibilidad . Revista Cuidarte, https://doi.org/10.15649/cuidarte.3102 .

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Pesantez Jara, N. C. . (2025). Relación entre el nivel educativo y la adopción de prácticas alimentarias saludables en estudiantes universitarios. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.63969/v0r9tb91

Artículos similares

1-10 de 43

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.