Factores de Riesgo Psicosociales Asociados A La Deserción En Los Estudiantes De Primer Semestre de Los Programas de Licenciatura En Educación Especial E Infantil De La Universidad Del Atlántico En El Periodo 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/8pmwn777

Palabras clave:

deserción universitaria, factores psicosociales, educación superior, permanencia académica, estudiantes de primer semestre

Resumen

La deserción universitaria representa una de las problemáticas más críticas del sistema de educación superior en Colombia, especialmente durante los primeros semestres de formación, donde se evidencian altos índices de abandono académico. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo psicosocial asociados a la deserción en estudiantes de primer semestre de los programas de Licenciatura en Educación Especial e Infantil de la Universidad del Atlántico, durante el periodo 2024-1. Desde un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y paradigma interpretativo, se recolectó información mediante instrumentos de caracterización, grupos focales y entrevistas de profundización. Participaron 85 estudiantes, y el análisis permitió identificar ocho categorías principales de riesgo: falencias académicas, situación económica, vocación profesional, motivación, habilidades sociales, salud, trabajo y apoyo familiar. Los resultados evidencian que las falencias académicas y la precariedad económica son los factores más recurrentes que inciden en el abandono, seguidos de una orientación vocacional deficiente y la falta de motivación. A partir de la interpretación de las experiencias y percepciones de los estudiantes, se concluye que el fortalecimiento del acompañamiento institucional, la atención a las condiciones emocionales y sociales, y el desarrollo de estrategias de apoyo integral son fundamentales para promover la permanencia estudiantil.

Referencias

Álvarez, A., Gutiérrez, M., & Pérez, L. (2007). Factores psicosociales asociados al desempeño académico de estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 239–254.

Aramburú, C., & Núñez, D. (2019). Las razones del miedo: deserción temprana de Beca 18. Antropológica, 37(43), 255–288.

Ariza, S., & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Banco Mundial. (2020). La educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades. https://www.bancomundial.org

Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Bean, J. P. (1980). Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student attrition. Research in Higher Education, 12(2), 155–187. https://doi.org/10.1007/BF00976194

Bernal‑Guerrero, A. (2013). La motivación académica en estudiantes universitarios: Una revisión crítica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 63–84.

Bonilla, M., & Marcilia, L. (2015). Deserción universitaria y condiciones socioeconómicas en estudiantes de primer año [Revista Colombiana de Educación, (68), 183–204].

Bonilla, S. M., & Marcilia, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud con una Misión [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Lasallista].

Braxton, J. M., Johnson, R. M., & Shaw-Sullivan, A. (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure. En J. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research (Vol. 12, pp. 107–164). Agathon Press.

Cardozo, G., & Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 148–182.

Cardona, T. M. (2017). Riesgos psicosociales que afectan el aprendizaje de los estudiantes [Tesis de grado, Universidad San Buenaventura].

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Editorial Martínez Roca.

Castañeda, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2004). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad de Antioquia. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, M. (2006). Deserción y graduación en la educación superior colombiana: Un análisis a partir de la información del SPADIES. Universidad de Antioquia.

Castaño, E. A., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, M. (2021). SPADIES: Resultados y análisis del sistema para la prevención de la deserción en instituciones de educación superior en Colombia (2010–2020). Ministerio de Educación Nacional.

Correa, C. A., & Páramo, G. J. (1999). Indicadores de deserción. Universidad EAFIT.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.

Durkheim, É. (1897). El suicidio: Estudio de sociología. Félix Alcan.

Fernández‑Salinero, S., & Topa, G. (2020). Riesgos psicosociales y abandono académico en estudiantes universitarios: un modelo de mediación. Anales de Psicología, 36(1), 115–123. https://doi.org/10.6018/analesps.365281

Guzmán‑Valenzuela, C., & Bolívar, A. (2018). La deserción estudiantil en la universidad latinoamericana: retos y alternativas. Revista de Educación Superior, 47(186), 35–54. https://doi.org/10.1016/j.resu.2018.01.001

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw‑Hill.

Hernández, R., & Pérez, P. (2019). Integración social en estudiantes universitarios de primer año. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(2), 57–64. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1506

Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (5ª ed.). SAGE Publications.

López‑Aguado, M., & Álvarez‑Pérez, P. R. (2020). Factores psicosociales asociados a la permanencia y deserción universitaria: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(2), 1–16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2296

Martínez, J., & Durán, F. (2021). La orientación vocacional como factor protector ante la deserción universitaria. Revista de Educación Superior, 50(199), 45–62.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Política nacional de permanencia estudiantil en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Lineamientos para la formulación de estrategias institucionales de permanencia y graduación estudiantil. https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Sistema de alerta temprana para la permanencia en la educación superior (SATEP). https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Informe nacional de indicadores de permanencia y graduación estudiantil en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co

Montes, A., Olave‑Arias, M., & Bernal, N. (2010). Retiro universitario: Un análisis conceptual y metodológico. Editorial Universidad del Valle.

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2019). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2019. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones

Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64–85. https://doi.org/10.1007/BF02214313

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89–125.

Tinto, V. (1989). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2ª ed.). University of Chicago Press.

Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254–269.

Unesco IESALC. (2021). La educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias, desafíos y propuestas de política. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org

Universidad del Atlántico. (2023). Informe institucional sobre permanencia y riesgo académico en programas de Licenciatura. Secretaría Académica.

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Arrieta Núñez, B. J., Consuegra Algarín, M. R., Celis Royet, L., & Pertuz Altamiranda, L. (2025). Factores de Riesgo Psicosociales Asociados A La Deserción En Los Estudiantes De Primer Semestre de Los Programas de Licenciatura En Educación Especial E Infantil De La Universidad Del Atlántico En El Periodo 2024. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-20. https://doi.org/10.63969/8pmwn777

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.