Inclusión y diversidad en la educación superior: reflexión sobre el diseño de un currículo sentipensante en la Universidad del Atlántico
DOI:
https://doi.org/10.63969/rv1mvh38Palabras clave:
Inclusión educativa, diversidad, currículo sentipensante, equidad, pedagogía críticaResumen
La presente investigación propone una reflexión sobre el diseño de un currículo sentipensante como vía para promover la inclusión y la diversidad en la educación superior. El objetivo de este estudio es reflexionar sobre la importancia de incorporar un currículo sentipensante en la Universidad del Atlántico, con el propósito de promover una educación superior inclusiva, equitativa y humanizante, que valore la diversidad cultural, social y emocional de su comunidad estudiantil. Desde una perspectiva decolonial y situada en el contexto caribeño colombiano, se plantea la necesidad de repensar los procesos curriculares a partir de las voces históricamente silenciadas, especialmente las de las víctimas del conflicto armado, las comunidades afrodescendientes, indígenas y rurales. Para ello, se empleó la metodología de investigación-acción, dado su carácter participativo, reflexivo y transformador, permitiendo vincular a docentes, estudiantes y directivos de la Universidad del Atlántico en un proceso colectivo de análisis y mejora de las prácticas educativas. El análisis se fundamenta en principios epistemológicos que desafían la lógica eurocentrada del conocimiento, integrando prácticas pedagógicas que reconocen lo emocional, lo comunitario y lo experiencial como formas legítimas de saber. Esta propuesta se enmarca en las experiencias de transformación curricular adelantadas en la Universidad del Atlántico, y busca abrir caminos hacia una educación superior más justa, humana y contextualizada.
Referencias
Aguilar, J., Reasco, B., & Coello, V. (2024). La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas en Ecuador. Revista InveCom, Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.10558676 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200106.
Boaventura de Sousa Santos. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://periferiaactiva.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/descolonizar-el-saber_final-de-souza-santos.pdf
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf
Fals Borda, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Revista Educación Popular, 1(1), 7–15.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización del saber: Epistemologías transmodernas, pluralismo epistémico y colonialidad global. Tabula Rasa, (6), 129–147.
Martínez, G., Fernando, G., Garza, J., & Cubero, A. (2012). Implementación de un modelo de diseño curricular basado en competencias, en carreras de ingeniería. Innovación educativa (México, DF), Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300007.
Palacios, A. (2019). Pedagogía de la ternura: Educar desde el cuidado, la emoción y la esperanza. Ediciones Abya-Yala. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/1198796/mod_resource/content/1/Pedagog%C3%ADa%20del%20cuidado%20y%20de%20la%20ternura.pdf
Romero, O., Cevallos, C., Troya, I., & Mejía, O. (2024). LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RELEVANCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. Aula Virtual, Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.1101554 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-03982024000202004&script=sci_arttext.
Villalobos, J. (2023). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Doi: https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400047.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Las palpitaciones del pensar, sentir y actuar. Educación y Pedagogía, 21(54), 35–47.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bryan Joaquín Arrieta Núñez, Manuel Consuegra Algarín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
