Factores que optimizan la resiliencia para pacientes en rehabilitación física de 35 a 40 años en el Centro de Rehabilitación Integral CRIQ Quintana Roo
DOI:
https://doi.org/10.63969/4f5sxm18Palabras clave:
Rehabilitación, resiliencia, afrontamiento, capacidad, adaptación, salud físicaResumen
La resiliencia psicológica desempeña un papel crucial en la rehabilitación física, al facilitar el restablecimiento funcional del paciente y potenciar los resultados terapéuticos. Esta capacidad interna permite enfrentar limitaciones físicas y emocionales mediante estrategias adaptativas y una motivación constante. Los individuos resilientes tienden a seguir con mayor compromiso las recomendaciones médicas, participando activamente en su recuperación. Además, la resiliencia actúa como un amortiguador frente al estrés y la ansiedad, factores que, si se mantienen elevados, pueden entorpecer la recuperación e incluso generar complicaciones médicas. El presente estudio tiene como finalidad identificar criterios específicos que optimicen la resiliencia en pacientes de entre 35 y 40 años durante su proceso de rehabilitación en el CRIQ. Para ello, se utilizó una guía de observación que permitió recolectar datos tanto cualitativos como cuantitativos, proporcionando así un enfoque mixto. Los resultados obtenidos no solo beneficiaron el desarrollo de esta investigación, sino que también sientan las bases para futuros estudios centrados en la evaluación de la resiliencia en contextos de rehabilitación física. Asimismo, los hallazgos buscan favorecer la comprensión de los factores psicológicos implicados en estos procesos, contribuyendo al desarrollo de estrategias clínicas más eficaces y a una mejor comprensión del fenómeno por parte de la comunidad científica y general.
Referencias
Acosta López de Llergo, I. C., & Sánchez Araiza, Y. I. (2009). Manifestación de la resiliencia como factor de protección en enfermos crónico terminales hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), 24-32.
Amado, A. M. R. (2023). Calidad de vida y resiliencia en pacientes atendidos en medicina física y rehabilitación Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2022. Recuperado de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/2200
Ayala, J. L. M., & De Paúl Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Recuperado de https://sb86eb09335ad47f5.jimcontent.com/download/version/1353284895/module/6362945152/name/Psicothema%202004%20-TEP-.pdf
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior (Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press.
Bonanno, G. A., & Diminich, E. D. (2013). Annual Research Review: Positive adjustment to adversity--Trajectories of minimal-impact resilience and emergent resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(4), 378-401.
Cáceres, B. (2021). Resiliencia en adultos con discapacidad física adquirida y proceso de rehabilitación en la Clínica Universidad de La Sabana, de acuerdo con variables demográficas y de la discapacidad. Universidad de La Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50211
Cameron, R. (2009). El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional. Recuperado de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdf
Chmitorz, A., Kunzler, A., Helmreich, I., Tüscher, O., Kalisch, R., & Kubiak, T. (2018). Intervention studies to foster resilience--A systematic review and proposal for a resilience framework in future intervention studies. Clinical Psychology Review, 59, 78-100.
Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76–82. https://doi.org/10.1002/da.10113
Cyrulnik, B., & Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia?: Lo que nos permite reanudar la vida. Gedisa Editorial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=777831
Cuevas, & Flores. (2014). Resiliencia en adultos con discapacidad física.
De Psiquiatría, A. a. A. (2021). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Recuperado de https://repositorio.inci.gov.co/handle/inci/18445
Folkman, S., & Moskowitz, J. T. (2004). Coping: Pitfalls and promise. Annual Review of Psychology, 55(1), 745-774.
González A., Arce M., Zarza S. (2017). Estudio sobre el duelo en personas con amputación de una extremidad superior o inferior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 1-23.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543–562. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164
Magali, J. P. E. (2019, 17 de febrero). Resiliencia y trastorno de estrés post-traumático en adultos con amputación que acuden a la unidad de rehabilitación e integración social. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99130
Masten, A. S. (1994). Resilience in individual development: Successful adaptation despite risk and adversity. En M. Wang & E. Gordon (Eds.), Educational Resilience in Inner-City America: Challenges and Prospects (pp. 3–25). Erlbaum.
Mercedes, D. T. K. (2021). Resiliencia y aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis. Recuperado de https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/6950
Ordaz, D. (2020). Calidad de vida del adulto joven resiliente, amputado de miembro inferior, en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39171
Piña, L. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de Psicología, 31(3), 751-758.
Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. The British Journal of Psychiatry, 147(6), 598–611. https://doi.org/10.1192/bjp.147.6.598
Seligman, M. E. (2006). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Vintage.
Shuttleworth, M. (2008). Diseño Cuasi-experimental. Explorable. Recuperado de https://explorable.com/es/diseno-cuasi-experimental
Smith, B. W., Dalen, J., Wiggins, K., Tooley, E., Christopher, P., & Bernard, J. (2008). The brief resilience scale: Assessing the ability to bounce back. International Journal of Behavioral Medicine, 15(3), 194-200.
Southwick, S. M., Bonanno, G. A., Masten, A. S., Panter-Brick, C., & Yehuda, R. (2014). Resilience definitions, theory, and challenges: Interdisciplinary perspectives. European Journal of Psychotraumatology, 5(1), 25338. https://doi.org/10.3402/ejpt.v5.25338
Swainston, J., & Derakshan, N. (2018). Training cognitive control to reduce emotional vulnerability in breast cancer. Psycho-Oncology, 27(7), 1780-1786. https://doi.org/10.1002/pon.4727
Vera, P. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77827106.pdf
Villafañe, E. (2023). Proceso resiliente y vivencias de padres dedicados al cuidado de un hijo adulto con discapacidad. UNAM. Recuperado de https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000839982/3/0839982.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lizbeth Michell Poot Borjas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
