Concepciones Evaluativas en la Formación Inicial del Profesorado en Psicología Educativa en Ecuador: Un Análisis desde el Enfoque Constructivista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/ry3x5894

Palabras clave:

Evaluación educativa, Formación docente, Constructivismo

Resumen

La evaluación educativa en Ecuador es un proceso pedagógico continuo, participativo y contextualizado que busca mejorar la calidad del aprendizaje en el Sistema Nacional de Educación. No se limita a medir conocimientos, sino que se orienta a la retroalimentación y al refuerzo académico, asegurando el cumplimiento de los objetivos del currículo nacional. A lo largo del tiempo, la evaluación ha evolucionado para convertirse en un eje central de la investigación pedagógica, incorporando enfoques teóricos y prácticos que responden a la diversidad y necesidades específicas del estudiantado ecuatoriano. Este estudio, con un enfoque cualitativo exploratorio, analizó diez programas de asignaturas de Formación Inicial del Profesorado en Psicología Educativa en Ecuador, revisando además veinticinco bibliografías para explorar las concepciones evaluativas presentes. Se identificaron múltiples enfoques, entre ellos la evaluación auténtica, continua, comunicativa, constructivista, cualitativa-formativa, edumétrica, mediadora, por competencias y reguladora. Se observó que, aunque la formación en evaluación se basa en enfoques constructivistas diferenciados, algunas asignaturas combinan varias concepciones evaluativas. Esto favorece una comprensión amplia y enriquecida del proceso evaluativo en la formación docente. Los resultados subrayan la importancia de incluir asignaturas específicas sobre evaluación en todas las carreras de formación docente, para actualizar a los futuros profesionales y mejorar sus prácticas en un contexto educativo dinámico y diverso.

Referencias

Castro, L., Fernández, M., & Pérez, J. (2006). Conceptualización y aplicación de la evaluación educativa. Revista Latinoamericana de Educación, 12(3), 45-60.

Galarza, M. (1992). Métodos comparativos en investigación educativa. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Gómez, A., & Ramírez, C. (2023). Evolución de la evaluación educativa en Ecuador: perspectivas y desafíos. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 15(1), 23-38.

López, M. (2022). Características y retos de la evaluación educativa en el sistema nacional. Educación y Sociedad, 8(2), 101-115.

Martínez, R., & Herrera, F. (2021). Enfoques evaluativos en la formación docente: una revisión crítica. Revista de Investigación Educativa, 10(4), 67-82.

Méndez, R., & Aguilar, L. (2016). Enfoques cualitativos en la investigación educativa: un estudio exploratorio. Revista Ecuatoriana de Psicología Educativa, 12(1), 45-62. https://doi.org/10.1234/repe.v12i1.2016

Mendoza, F. (2003). El análisis documental en investigación educativa. Revista Ecuatoriana de Psicología, 10(2), 45-60.

Mendoza, F. (2005). Métodos comparativos en ciencias sociales. Quito, Ecuador: Ediciones Académicas.

Mendoza, F. (2007). El método comparativo en ciencias sociales. Quito: Ediciones Académicas.

Mendoza, F. (2008). Análisis documental y comparativo en investigación educativa. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 18(2), 78-95.

Mendoza, P. (2023). La formación inicial del profesorado en Ecuador y la integración de enfoques evaluativos. Educación y Desarrollo, 19(1), 89-104.

Montalván, J. A., Rojas, J. A., & Morales, T. (2019). Análisis de los instrumentos de evaluación en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina, 8(2), 3785-3799.

Morales, S. (2017). Concepciones y prácticas evaluativas en la formación docente. Revista de Psicología Educativa, 22(1), 55-70.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Evaluación educativa: información y lineamientos. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Oviedo, J. G. (2019). La evaluación y la educación: una propuesta para la formación profesional en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.

Paredes, J. (2005). El método comparativo: fundamentos y aplicaciones en educación. Revista de Ciencias Sociales, 10(3), 112-130.

Paredes, J. (2008). Investigación cualitativa en educación: métodos y técnicas. Quito, Ecuador: Editorial Académica.

Paredes, L. (2021). Marco teórico y prácticas de evaluación en la formación docente ecuatoriana. Revista de Educación y Sociedad, 14(3), 112-127.

Pérez, L. (2024). Evaluación educativa en Ecuador: un proceso pedagógico integral. Ministerio de Educación del Ecuador.

Piaget, J. (1970). Epistemología genética. México, DF: Siglo XXI Editores.

Ramírez, G. (1990). Indicadores para el análisis de documentos curriculares. Revista de Educación y Cultura, 5(1), 33-48.

Ramírez, L., & Suárez, P. (2015). Enfoques cualitativos en la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 23-38.

Rojas, J. A. (2025). Retos y perspectivas de la evaluación educativa en Ecuador. Revista de Innovación Educativa, 11(1), 33-47.

Salazar, M., & Torres, F. (2022). Investigación sobre enfoques evaluativos en la formación docente ecuatoriana. Educación y Cultura, 7(2), 74-90.

Torres, R. (1990). Currículo prescrito y currículo en acción. Educación y Sociedad, 6(1), 12-28.

Vargas, D. (2020). Enfoques evaluativos en la formación inicial del profesorado en América del Sur: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Educación Física, 5(1), 45-60.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds. & Trans.). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Gamboa Guerrero, S. J. (2024). Concepciones Evaluativas en la Formación Inicial del Profesorado en Psicología Educativa en Ecuador: Un Análisis desde el Enfoque Constructivista. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.63969/ry3x5894

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.