Impacto de la diversidad cultural en los modelos de enseñanza de la educación inicial: un estudio comparativo
DOI:
https://doi.org/10.63969/tnt16m94Palabras clave:
Diversidad cultural, Educación inicial, Inclusión educativa, Modelos pedagógicos, EquidadResumen
La educación inicial constituye la base esencial del desarrollo humano y representa el primer espacio donde se evidencian los efectos de la diversidad cultural. En un contexto global marcado por la movilidad y el contacto entre distintas identidades, surge la necesidad de reconfigurar los modelos pedagógicos tradicionales hacia enfoques inclusivos, equitativos y culturalmente pertinentes. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura, siguiendo el protocolo PRISMA y apoyándose en herramientas digitales de análisis bibliográfico, con el propósito de examinar críticamente el impacto de la diversidad cultural en los modelos de enseñanza aplicados en la educación inicial. Los resultados demuestran que la diversidad cultural no solo redefine las dinámicas pedagógicas y las relaciones en el aula, sino que también influye directamente en la construcción del aprendizaje, la participación y la equidad educativa. Se destaca la importancia de fortalecer la formación docente, la flexibilidad curricular y la incorporación de prácticas contextualizadas que reconozcan la pluralidad cultural como un recurso formativo. En este sentido, integrar la diversidad en la enseñanza inicial no solo enriquece los procesos de aprendizaje, sino que contribuye a la construcción de una educación más justa, significativa y orientada al fortalecimiento de la identidad y la cohesión social desde los primeros años de vida.
Referencias
Bastías, B. L. (2025). La asociación escuela-universidad: percepción de los profesores colaboradores de carreras de primaria en Chile. Educ. Pesqui, https://doi.org/10.1590/S1678-4634202551282919es.
Boulakal, F., & El Hadi, W. M. (2025). Espacios culturales y de conocimiento: los museos inmersivos como desafío para la KO y las humanidades digitales. Información, https://doi.org/10.35643/info.30.1.10 .
Burbano, P. E. (2025). Los saberes significativos: La secante de la enseñanza y del aprendizaje en la educación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2240 .
Calderón, C. A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09 .
Constantino, C. L., & al, e. (2025). Educación inclusiva: retos y posibilidades. SciELO Preprints , https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.13343.
Damasceno, L. A., & Moraes, A. R. (2025). EL DIÁLOGO INTERGENERACIONAL EN UNA RED COLABORATIVA EN LÍNEA DE FORMACIÓN DE PROFESORES. Cad. Pesqui, https://doi.org/10.1590/1980531411586.
Guillén, R. R., & al, e. (2025). Realidad virtual y anestesia. Revista mexicana de anestesiología, https://doi.org/10.35366/120427 .
Jaske, B. J., & Caetano, M. A. (2025). El producto educativo en el programa de máster profesional en educación: posibilidades para la socialización del conocimiento. Revista de Educación, https://doi.org/10.1590/1984-0411.92159.
Mendes, N. (2025). Metodologías activas: fundamentos, contrapuntos y (con)fusiones epistemológicas. Educación Real, https://doi.org/10.1590/2175-6236136190vs01.
Muñoz, P. M., & al, e. (2025). Aprendizaje basado en problemas con entornos virtuales para la formación docente en investigación educativa. SciELO Preprints , https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.13137.
Núñez, F. M., & al., e. (2025). Percepción de tecnologías digitales y competencia intercultural en la educación universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3953 .
Olivatto, d. S., & Lopes, d. O. (2024). Procesos educativos para la enseñanza de la educación étnico-racial en regiones con comunidades tradicionales negras e indígenas. Interações (Campo Grande) , https://doi.org/10.20435/inter.v25i3.4057.
Ortiz, S. A. (2025). Educación, rentabilidad y desarrollo humano. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2247 .
Suárez, M. J., & Meza, G. C. (2025). Análisis del concepto cuidado en el parto con enfoque cultural: revisión de literatura. Sanus, https://doi.org/10.36789/sanusrevenf..vi21.515 .
UNESCO. (2025). La inclusión en la educación. UNESCO, https://www.unesco.org/es/education/inclusion.
Villalobos, M. J., & Garita, G. G. (2025). Desarrollo de competencias: inteligencia artificial y aprendizaje automático en prácticas supervisadas de estudiantes en computación. Uniciencia, http://dx.doi.org/10.15359/ru.39-1.3 .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanesa Estefania Bonilla Barreros, Karen Lisseth Castro Vargas, Daniel Alejandro Rodríguez Estrella, María Isabel Alcivar Chevez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
