La educación y los derechos humanos en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.63969/q180w290Palabras clave:
educación, derechos humanos, políticas públicas, Ecuador, justicia socialResumen
La relación entre educación y derechos humanos en Ecuador se configura a partir de un proceso histórico complejo en el que las reformas normativas, las políticas públicas y las prácticas pedagógicas han generado avances significativos, pero también persistentes limitaciones. Aunque en las últimas décadas se han consolidado marcos legales y constitucionales orientados al fortalecimiento de la educación como derecho fundamental, las tensiones estructurales, culturales, tecnológicas y de género continúan obstaculizando la construcción de un modelo educativo emancipador y transformador. El análisis crítico de las políticas desarrolladas durante la Revolución Ciudadana permite evidenciar problemáticas que atraviesan el sistema: desigualdad territorial, exclusión social, brecha digital, acoso escolar, discriminación hacia estudiantes LGBTIQ+, invisibilización de los saberes indígenas y afroecuatorianos, así como el debilitamiento de la educación intercultural bilingüe. Frente a este panorama, resulta indispensable incorporar enfoques contemporáneos vinculados a la educación digital, la diversidad de género y la plurinacionalidad, con el propósito de identificar tanto las limitaciones como las oportunidades que ofrece el sistema. La propuesta apunta hacia un cambio radical que conciba la educación no como transmisión pasiva de contenidos, sino como una práctica ética, crítica, participativa y contextual, capaz de articular la formación docente con un enfoque de derechos, integrar la perspectiva de género en los currículos, promover relaciones pedagógicas no autoritarias y consolidar la corresponsabilidad entre escuela, comunidad y Estado. En este sentido, la enseñanza de los derechos humanos se convierte en fundamento de una democracia viva y plural, orientada a garantizar el reconocimiento de identidades, saberes y territorios diversos, y a formar ciudadanos con capacidad de ejercer una ciudadanía activa, crítica y sostenible.
Referencias
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Bolívar, A. (2020). Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en tiempos de incertidumbre. Revista de Educación, 388, 9–28. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-460
Cedeño, A., & Vásquez, L. (2022). Enseñanza de la lengua en entornos digitales: Desafíos post-COVID en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Educativa Andina, 14(2), 55–72.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García, D., & Narváez, P. (2023). Currículo, derechos humanos y territorio: Tensiones y desafíos en la escuela pública ecuatoriana. Educación y Sociedad, 44(1), 78–94.
González, M., & Herrera, S. (2022). Evaluación crítica de las políticas educativas ecuatorianas desde un enfoque de derechos. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos en Educación, 8(1), 45–63.
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEVAL. (2021). Informe SER Estudiantes. https://www.evaluacion.gob.ec
López, M., & Carrión, M. (2022). Educación, democracia y derechos humanos: Un análisis desde la escuela pública ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Políticas Educativas, 10(1), 35–50.
Maldonado, R., & Silva, J. (2021). Inclusión educativa e interculturalidad: Retos actuales en escuelas rurales del Ecuador. Educare: Revista de Educación, 25(3), 233–248.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de la Educación General Básica y Bachillerato. https://educacion.gob.ec/curriculo-2016/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural - Reforma 2021. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Estadísticas educativas 2022–2023. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2023). Boletín de salud sexual y reproductiva en adolescentes. https://salud.gob.ec
Narváez, P., & Peñafiel, M. (2022). Desigualdad educativa y territorio: Análisis crítico del acceso a derechos en el sistema educativo ecuatoriano. Convergencia Educativa, 6(2), 91–108.
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Quevedo Escobar, A. O. (2023). El sistema educativo ecuatoriano. Sapiens in Education, 2(3), 1–20. https://doi.org/10.71068/1hzj3x24
Rodríguez, A. (2018). Política educativa y práctica docente: Una mirada desde las aulas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 45–61. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.61
Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. (2023). Informe de matrícula EIB. Ministerio de Educación.
Tenti Fanfani, E. (2021). Educación y justicia social en América Latina. CLACSO.
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I). Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresa Alexandra Toapanta Fuel, Walter Patricio Sevillano Monteros, Edgar Guillermo Angulo Terán , Marco Vinicio Suconota Chillogalli (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
