Modelos matemáticos aplicados a la resolución de problemas reales en entornos educativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/20z5t612

Palabras clave:

Modelos matemáticos, Resolución de problemas, Educación STEM, Pensamiento crítico, Análisis educativo

Resumen

La creciente complejidad de los entornos educativos exige enfoques analíticos rigurosos capaces de interpretar fenómenos pedagógicos, cognitivos y organizacionales, y en este marco los modelos matemáticos se consolidan como herramientas esenciales para describir, explicar y anticipar dinámicas que influyen directamente en la enseñanza y el aprendizaje. Su uso permite analizar variables críticas como el rendimiento académico, la interacción en el aula y la progresión del aprendizaje, además de aportar bases sólidas para la toma de decisiones, el diseño de acciones fundamentadas y la optimización de la gestión educativa. A su vez, la modelización favorece un enfoque interdisciplinario coherente con las demandas contemporáneas de la educación STEM, ya que estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas complejos mediante procesos de abstracción formal. Bajo este horizonte, el estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática sustentada en las directrices PRISMA 2020, lo que garantizó rigor, transparencia y trazabilidad durante la búsqueda, selección y síntesis de la evidencia científica. El análisis resultante permitió identificar tendencias, enfoques metodológicos predominantes y vacíos teóricos, evidenciando que los modelos matemáticos poseen un alto potencial pedagógico y analítico cuando se aplican de manera contextualizada, interdisciplinaria y orientada a fortalecer la comprensión teórica y la investigación educativa.

Referencias

Aguilera, R. V., Mejía, G. C., & Sánchez, R. D. (2025). El pensamiento computacional en el nivel superior en programas educativos no STEM: un estudio descriptivo. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3929 .

Aké, L. P. (2022). El carácter algebraico en el conocimiento matemático de maestros en formación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, https://doi.org/10.17227/ted.num49-9871 .

D'Azevedo, B. A., & Dos Santos, J. M. (2021). Learning complex functions with GeoGebra. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, https://doi.org/10.18257/raccefyn.1504 .

Flores, S. J., & al, e. (2020). Espacio de trabajo matemático: una tarea de modelización sobre función cuadrática. Transformación, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200256&lang=en.

Fuentes, C. A., Umaña, S. J., Risso, M. A., & Facal, M. D. (2021). Ciencias cognitivas y educación: Una propuesta de diálogo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.01 .

Hasdeu, S., & al, e. (2020). Revisión narrativa: modelos predictivos sobre la evolución de la pandemia por COVID-19. Revista Argentina de Salud Pública, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2020000300003&lang=en.

João, D. A. (2024). Acciones de preparación del profesor para el uso de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Varona. Revista Científico Metodológica, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000200003&lang=en.

Lusende, A. N., & Cruz, A. R. (2025). Impacto de la investigación operativa en la mejora de la eficiencia logística de las empresas en Benguela. Ingeniería Industrial, http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2025.n48.7411 .

Montalván, G. M. (2024). Problemática y necesidad de la enseñanza del concepto del límite funcional. Transformación, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552024000200383&lang=en.

Oliveira, T., & al., e. (2021). Actividad de orientación docente. SciELO Preprints , https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2950.

Panqueban, D., & Huincahue, J. (2024). Artificial Intelligence in Mathematics Education: A Systematic Review. Uniciencia, http://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.20.

Paz, G. M. (2022). PROBLEMAS ESCOLARES DE MATEMÁTICA Y LA POSIBILIDAD DE QUE LOS PROFESORES LOS TRANSFORMEN EN MODELOS. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, https://dx.doi.org/10.54343/reiec.v17i1.294 .

Paz, G. M., Rita, O. M., & Llanos, V. C. (2020). Uso de TIC en el contexto de una enseñanza basada en la investigación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592020000100004&lang=en.

Pérez, A. K. (2024). Estructuración didáctica de la comprensión en la solución de problemas aritméticos verbales. Varona. Revista Científico Metodológica, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000200013&lang=en.

Pérez, G. O., Pujols, B. A., Mercedes, B. A., & Gibert, D. R. (2025). Dualidad proceso objeto en la formación de conceptos matemáticos: Una revisión sistemática. Revista San Gregorio, https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3561 .

Verón, M. A., Giacomone, B., & Pino, F. L. (2024). Guia de valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de la diferencial. Uniciencia, http://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.2 .

Publicado

2025-11-16

Cómo citar

Reyes Ramírez, J. B. (2025). Modelos matemáticos aplicados a la resolución de problemas reales en entornos educativos. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-14. https://doi.org/10.63969/20z5t612

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.