Psicología positiva y resiliencia: factores protectores frente al estrés y la adversidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/ergr9p64

Palabras clave:

Psicología positiva, Resiliencia, Factores protectores, Estrés y adversidad

Resumen

La psicología positiva y la resiliencia constituyen enfoques fundamentales para fortalecer la capacidad de las personas y comunidades para afrontar el estrés y la adversidad, especialmente en contextos como Ecuador, México y Panamá, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales son significativos. Estos enfoques promueven el desarrollo de factores protectores que no solo permiten resistir las dificultades, sino también crecer a partir de ellas, fomentando el bienestar psicológico y social. La resiliencia se entiende como un proceso dinámico que implica adaptarse y recuperarse eficazmente de situaciones traumáticas o estresantes, apoyándose en habilidades individuales, redes sociales y recursos comunitarios. Las emociones positivas, el optimismo, la autoeficacia y la gratitud actúan como amortiguadores del estrés y potencian la recuperación emocional. A su vez, el apoyo social y las relaciones interpersonales sólidas brindan contención emocional y recursos prácticos que facilitan la adaptación. La aplicación de estos conceptos requiere una adecuada contextualización cultural para asegurar su relevancia y efectividad en las poblaciones estudiadas. La implementación de programas preventivos y educativos que desarrollen habilidades emocionales y competencias socioemocionales desde edades tempranas resulta clave para mitigar el impacto negativo del estrés y promover un desarrollo integral y sostenible del bienestar. En conjunto, la psicología positiva y la resiliencia ofrecen un marco valioso para abordar los retos de salud mental en la región, favoreciendo poblaciones más saludables, adaptativas y resilientes frente a las adversidades.

Referencias

Aguirre, M. (2020). Resiliencia en adolescentes de familias monoparentales y nucleares. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstreams/ac9f4875-c0fe-4ec7-8edb-77d692f6081a/download

Carver, C. S., Scheier, M. F., & Segerstrom, S. C. (2015). Optimism. Clinical Psychology Review, 30(7), 879-889. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.01.006

Castro, A. (2012). La psicología positiva en América Latina: Desarrollos y perspectivas. Psiencia, 4(2), 72-89. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382006.pdf

Cohen, S., & Wills, T. A. (2019). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310

Fredrickson, B. L. (2016). The broaden-and-build theory of positive emotions. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 359(1449), 1367-1377. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1512

García, J., Martínez, A., & Rojas, M. (2021). Intervenciones positivas enfocadas en las fortalezas de carácter. CES Psicología, 16(3), 107-120. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v16n3/2011-3080-cesp-16-03-107.pdf

Masten, A. S. (2018). Resilience theory and research on children and families: Past, present, and promise. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 12-31. https://doi.org/10.1111/jftr.12255

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Plan Estratégico Nacional de Salud Mental 2015-2017. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-Estrategico-Nacional-de-Salud-Mental-con-Acuerdo_compressed.pdf

Núñez Cruz, A. C., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2022). Resiliencia y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8502-8515. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4016

Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2020). Character strengths and virtues: A handbook and classification (2nd ed.). Oxford University Press.

Proyecto Istec. (2025). Proyecto de actividades basadas en la psicología positiva para fortalecer la resiliencia y la autoestima. https://istec.edu.ec/wp-content/uploads/S2_PROYECTO-PSICOLOGIA-POSITIVA_25_02_2025.pdf

Restrepo, L., Gómez, M., & Pérez, C. (2022). Aportes de la psicología positiva a la creación y soporte de organizaciones saludables: revisión de alcance. Estudios Gerenciales, 38(163), 250-260. https://www.redalyc.org/journal/212/21272987009/html/

Serrano Zárate, B. (2019). La psicología positiva: Una buena alternativa para mejorar la resiliencia psicológica frente a los acontecimientos adversos. Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/sites/universidadviu.com/files/media_files/Informe-Psicologia-Positiva.pdf

Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2021). Enhancing well-being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 67(6), 467-487. https://doi.org/10.1002/jclp.20700

Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2019). Positive psychology: The scientific and practical explorations of human strengths (3rd ed.). Sage Publications.

Ungar, M. (2017). Systemic resilience: Principles and processes for a science of change in contexts of adversity. Ecology and Society, 21(4), 1-10. https://doi.org/10.5751/ES-09594-210421

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Moreno Palomino, J. P. (2025). Psicología positiva y resiliencia: factores protectores frente al estrés y la adversidad. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(3), 1-12. https://doi.org/10.63969/ergr9p64

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.