Análisis constitucional de la educación como derecho fundamental en contextos de desigualdad
DOI:
https://doi.org/10.63969/jhemyh14Palabras clave:
Derecho a la educación, Desigualdad social, Justicia constitucional, Inclusión educativa, Garantías constitucionalesResumen
La educación es reconocida en numerosas constituciones y tratados internacionales como un derecho humano fundamental y base para el desarrollo democrático, pero en América Latina persisten profundas desigualdades sociales, económicas y culturales que vulneran este derecho, especialmente para poblaciones indígenas, rurales, migrantes y de bajos recursos. Este análisis constitucional resulta crucial para examinar el alcance normativo, los compromisos estatales y las brechas entre la legislación y la realidad educativa. La investigación, basada en la metodología PRISMA para una revisión sistemática de la literatura, se centró en evaluar cómo el marco jurídico-constitucional garantiza o falla en proteger efectivamente el derecho a la educación en contextos de exclusión social, considerando la relación entre el contenido normativo y la implementación práctica. Los resultados evidencian que, aunque el derecho a la educación está formalmente reconocido en la mayoría de los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, existen limitaciones importantes que dificultan su ejercicio efectivo. Estas incluyen la carencia de mecanismos jurídicos e institucionales sólidos para su exigibilidad y la ausencia de políticas públicas dirigidas a superar las desigualdades estructurales que afectan a los grupos más vulnerables, lo cual pone en entredicho la efectividad real de las garantías constitucionales y la necesidad de un enfoque de justicia social e inclusión para lograr una educación equitativa y accesible para todos.
Referencias
Alarcón, L. J. (2020). Inmigrantes y discurso de la inclusión en la política educativa chilena. Reflexiones desde el dilema redistribución o reconocimiento. scielo Veritas, 45. https://doi.org/10.4067/S0718-92732020000100075
Ávila, L. L. (2018). Emancipación y transformación constitucional. CORTE CONSTITUCIONAL PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN, 1-314. https://doi.org/http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Emancipacion_y_transformacion_constitucional/Emancipacion_y_transformacion_constitucional.pdf
Blanco, E. (2025). La perspectiva sociológica sobre la racionalidad y la desigualdad educativa. Revista Mexicana De Sociología, 87(1), 69–96. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.1.62703
Color, V. M. (2025). El derecho humano a los cuidados. Suprema Corte de Justicia de la Nacion.
Gómez, R. D., & al, e. (2023). Construyendo puentes entre la economía solidaria y la educación popular: hacia una sociedad más justa y equitativa. Seminarios sobre redacción médica y educación, 2. https://doi.org/10.56294/mw2023190
Hernández, M. S., & Moreno, G. E. (2025). Ahorro para emergencias, la inclusión y la educación financiera en México. Revista Mexicana de economia y finanzas , 20(2). https://doi.org/10.21919/remef.v20i2.1256
Latorre, R. P. (2024). Lagunas en los mecanismos constitucionales de restricción y suspensión de derechos y garantías en México. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e19263. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.19263
Machado, C. G., & Vitoreti, G. D. (2024). Plan Nacional de Educación y universalización de la Educación Secundaria: un derecho postergado. Praxis Educativa, 19, 1-17. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22747.058
Maisley, N. (2024). Dos ejes para pensar la tensión entre el sistema interamericano de derechos humanos y los sistemas constitucionales de la región Dos ejes para considerar la tensión entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los sistemas constitucionales de la . Revista Internacional de Derecho Constitucional, 22(5), 1222–1250. https://doi.org/10.1093/icon/moae059
Moreno, M. E., & Soares, S. L. (2025). Justicia social y cultura escrita: reflexiones desde la educación superior. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.jsce
Moreno, T. F., & Muntaner, G. J. (2025). Educación inclusiva e inclusión social: un compromiso comunitario. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), 145-162. https://doi.org/10.14201/teri.32395
Pautassi, L., & Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia: indicadores para su medición . Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Rivas, A. J., & Espinoza, A. (2024). La educación diferenciada por sexo. Derecho a la igualdad y el pluralismo en la educación en España. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(52), e19137. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.52.19137
Rodríguez, G. C. (2023). El derecho en america latina . SigloXXI. https://doi.org/https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27969.pdf
UNESCO. (2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Global Education Monitoring Report Team, 565. https://doi.org/10.54676/RMJL7010
UNESCO. (2020). Education and gender equality. Unesco . https://doi.org/https://www.unesco.org/es/gender-equality/education
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Gonzalo Freire Manjarrés (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.