Neuroeducación e inteligencia artificial en contexto educativo: estrategias emergentes para la mejora del rendimiento cognitivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/pvy1rs84

Palabras clave:

Neuroeducación, Inteligencia artificial, Rendimiento cognitivo, Educación superior, Tecnologías adaptativas

Resumen

La convergencia entre la neuroeducación y la inteligencia artificial (IA) representa una vía innovadora para transformar los entornos educativos, especialmente en América Latina. Esta revisión sistemática, centrada en Ecuador, Colombia y Venezuela, examinó estrategias emergentes que integran el conocimiento del funcionamiento cerebral con tecnologías inteligentes para mejorar el rendimiento cognitivo estudiantil. A través de un enfoque cualitativo y el método PRISMA, se analizaron investigaciones publicadas entre 2015 y 2025 que abordaran de forma explícita esta intersección. Los hallazgos revelaron avances importantes, como la implementación de plataformas adaptativas, retroalimen-tación inmediata y metodologías centradas en los estilos de aprendizaje, así como ba-rreras estructurales y pedagógicas que aún limitan su adopción generalizada. Las expe-riencias revisadas permitieron identificar buenas prácticas y desafíos comunes en estos tres países, configurando una perspectiva regional sobre la aplicación educativa de la neuroeducación y la IA. Los efectos positivos en el rendimiento cognitivo fueron evi-dentes en contextos donde las estrategias estuvieron alineadas con las necesidades del estudiantado, aunque persisten limitaciones en infraestructura, capacitación docente e integración curricular. En conjunto, estos resultados ofrecen una base sólida para orientar futuras investigaciones y políticas educativas que promuevan una enseñanza más per-sonalizada, inclusiva y eficiente, basada en la ciencia del aprendizaje y el potencial de las tecnologías emergentes.

Referencias

Alcaide, P. M., Rodríguez, F. A., & Trujillo, T. J. (2025). Competencia docente universitaria en Neuroeducación y Diseño Universal de Aprendizaje, mediante una escala adaptada. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 43–61. https://doi.org/10.6018/reifop.661681

Ávila, H. F., & al., e. (2024). Los desafíos éticos-jurídicos de la inteligencia artificial en Europa y Colombia. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Critico, 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567185

Castillo, P. (2023). Los límites éticos de la neuroeducación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 191–208. https://doi.org/10.14201/teri.28580

Castro, E. Y., & García, N. X. (2022). Neuroeducación: experiencia de superación profesional en la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 18(86). https://doi.org/ ISSN 1990-8644

Coello, V. M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

González, C. J., Sarzoza, -H. S., & Sagredo, -G. M. (2025). Aprendizaje colaborativo y deserción en la educación superior: una nueva perspectiva. Formación universitaria, 18(3). https://doi.org/10.4067/s0718-50062025000300157

Gonzalo, D. A., Cherniz, A., Gareis, F., & Tossolini, I. (2025). Estrategias de innovación pedagógica en carreras presenciales: tensiones entre presencialidad y virtualidad. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa (91), 70–80. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3589

López, S. I., Gamero, S. E., & López, R. E. (2025). Inteligencia artificial, competencia digital y aficiones personales: implicaciones para la educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 73(9). https://doi.org/10.12795/pixelbit.115117

Mamani, C. H., Sosa, G. F., Condori, C. W., & Cruz, H. R. (2021). Implicancias de la neuroeducación y desempeño docente: desde la perspectiva del estudiantado. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.276

Mora, C. G., & Rodríguez, V. D. (2023). Aplicación de neuroeducación y el Design Thinking como estrategia didáctica en el aula universitaria. Experiencia en el curso Métodos Cuantitativos I de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Información, Cultura Y Sociedad(49), 35-49. https://doi.org/10.34096/ics.i49.12871

Moreno, R. A., Ventura, -C. N., & Ventura, M. (2025). Neuroeducación en la resolución de problemas verbales, funciones ejecutivas y comprensión lectora: revisión sistemática exploratoria. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1376

Ramos, M. C., & Roque, H. R. (2021). La influencia docente y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública Mexicana. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2755

Ramos, S. A., & al., e. (2024). Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en el Comercio Internacional: Un Enfoque Crítico. Zenodo, 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567307

Ruiz, R. M., Fernández, P. I., Paucar, L. B., & Sallandt, U. (2025). Charla futurista con Inteligencia Artificial: Explorando su impacto en la Educación Superior de América Latina. Revista De Ciencias Sociales, 31(2), 400-420. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43775

Swargiary, K. (2025). Mejora del aprendizaje adaptativo mediante la teoría del espectro de la individualidad: un enfoque de IA basado en la neuroplasticidad para el modelado dinámico del comportamiento en la educación. LatIA, 3. https://doi.org/10.62486/latia202572

Villarino, R. T. (2025). Integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior rural de Filipinas. IJERI: Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa (23). https://doi.org/10.46661/ijeri.10909

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Cuéllar Gaitan, R. A., Betancourt Perdomo, J. D., & Rosales Vidal, E. (2025). Neuroeducación e inteligencia artificial en contexto educativo: estrategias emergentes para la mejora del rendimiento cognitivo. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.63969/pvy1rs84

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.