Integración de tecnologías de inteligencia artificial en la educación para optimizar el aprendizaje personalizado
DOI:
https://doi.org/10.63969/n5vfnb23Palabras clave:
Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Educación innovadoraResumen
El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) ha provocado cambios significativos en la educación al permitir la personalización del aprendizaje mediante la adaptación de contenidos y métodos a las características individuales de los estudiantes. Estas tecnologías facilitan rutas diferenciadas, retroalimentación inmediata y análisis predictivos que mejoran el rendimiento académico y atienden la diversidad de habilidades y estilos cognitivos presentes en los entornos educativos. A través de un enfoque cualitativo y una revisión sistemática de literatura reciente, se exploraron los beneficios pedagógicos, así como las implicaciones éticas, técnicas y didácticas asociadas con la integración de la IA. Los hallazgos destacan que la IA no solo adapta el aprendizaje a las necesidades específicas de cada estudiante, sino que también permite un monitoreo en tiempo real y apoya la toma de decisiones pedagógicas más informadas, contribuyendo a una educación más inclusiva, innovadora y centrada en el estudiante.
Referencias
Acosta, P. V., & Carcausto, C. W. (2025). Inteligencia artificial y aprendizaje cooperativo en estudiantes universitarios. SciELo Invecom, 5(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.12812908
Analytikus. (2024). El Futuro de la Educación y la IA: Evaluación y Retroalimentación Automatizadas. LLC Analytikus(4). https://doi.org/https://es.analytikus.com/post/el-futuro-de-la-educaci%C3%B3n-y-la-ia-evaluaci%C3%B3n-y-retroalimentaci%C3%B3n-automatizadas
Bolaño, G. M., & Duarte, A. N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Domingo, F. J. (2015). La Educación superior en la era de la Inteligencia Artificial: Diseño de una Interfaz Cognitivo- Algorítmica. juandon. Innovación y conocimiento. https://doi.org/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2025/03/14/la-educacion-superior-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-diseno-de-una-interfaz-cognitivo-algoritmica/
García, P. F., Llorens, L. F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia , 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Molina, O. Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. SciELo Estudios pedagógicos (Valdivia), 14. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010
Mota, d. C., & Villalobos, J. (2015). El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Scielo Educere. https://doi.org/ISSN 1316-4910
Picón, G. A. (2024). Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría. Revista Andina de Educación, 7(1), 000714. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4
Pombo, C. (2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable? EfoqueEducacion. https://doi.org/https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Romero, A. R., Araya, C. K., & Reyes, A. N. (2025). Rol de la Inteligencia Artificial en la personalización de la educación a distancia: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41538
Torres, O. J., & Barnabé, C. T. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasileira de Educação, 25. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026
Triglia, A. (2025). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura Analizamos uno de los cuerpos teóricos más influyentes en psicología social. Psicologia y Mente. https://doi.org/https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
Unesco. (2021). La inteligencia artificial en la educación. Aprendizaje digital y transformación de la educación. https://doi.org/https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Unesco. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior. Unesco , 92. https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa
Unir. (2020). Teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky: características y aplicación. Educacion . https://doi.org/https://www.unir.net/revista/educacion/andamiaje-bruner-vigotsky/
Zawacki, R. O., & al., e. (2019). Revisión sistemática de la investigación sobre aplicaciones de inteligencia artificial en la educación superior: ¿dónde están los educadores? Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior , 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Javier Lincango Paucar, Daniel Alejandro Rodriguez Estrella, Giancarlo Ivan Gavilanes Guzman (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
