Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral del idioma inglés en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63969/s7at4140

Palabras clave:

autismo, estrategias, expresión oral, avatar, educación

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar la expresión oral del inglés, en niños con trastorno del espectro autista, a través de la aplicación de estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje del inglés como segunda lengua en estudiantes con TEA. Respondiendo a una problemática donde se percibe cierto desconocimiento de cómo trabajar en base a las diferentes necesidades, que se presentan en el aula, se puede entender que, la enseñanza actual del inglés está generalizada y no se aplica diferenciando las capacidades individuales, por esto el propósito de esta investigación es dar a conocer estrategias que motiven al niño autista a aprender inglés de una manera diferente. Esta investigación se basó en el estudio de caso único, siendo esta de alcance cualitativo, para la recolección y análisis de datos donde se utilizaron como herramientas la rúbrica y ficha de observación. Se aplicaron estrategias que dieron buenos resultados para el trabajo con estudiantes con diferencias individuales. El objetivo de la propuesta fue fortalecer la comunicación oral del idioma inglés a través de prácticas comunicativas utilizando la aplicación Voky, herramienta que sirve para trabajar con niños autistas sin exclusión del resto de la clase. Se concluye que el autismo no excluye a los que padecen de este trastorno a recibir educación de calidad, tomando en cuenta que, con las estrategias adecuadas, pueden llegar a tener un gran desempeño no solamente en el aprendizaje de un segundo idioma sino a desarrollar la expresión de su lengua materna y su interacción social.

Referencias

Accardo, AL. (2015). Research synthesis: effective practices for improving the reading comprehension of students with autism spectrum disorder. DADD Online Journal 2(1): 7–20.Arrebillaga, M. E. (2009). Autismo y trastornos del lenguaje. Editorial Brujas, 2009 - 206 páginas

Barletta, N. P. (2018). High-functioning autism and second language development: A case study. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 52(2), 183-193.

Bernaus M. (2001) Libro: Didácticas de las lenguas extranjeras en la Educación. Editores: Síntesis; Año de publicación: 2001; dialnet.unirioja.es

Bloom, L., Lifter, K., & Hafitz, J. (1980). Semantics of verbs and the development of verb inflection in child language. Language, 386-412.

Boque, M. C. (2007). Revista de educación nº extraordinario año 2012. Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo.

Cacheiro, G. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TICS María Luz Editorial UNED.

Condemarín, M & Medina, A. (2015). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello.

Costa, J. L. y Martínez, L (2013). Libro: Unas bases psicológicas de la educación especial.

Editorial Club Universitario, 4 oct. 2013.

Echazarreta, J. M. García, A. (2009). Lengua Castellana y Literatura hasta el siglo XVII 1º Bachillerato”. Editorial Editex S, A. España (299 Págs ).

Garrabé J. (2012). Revista Scielo Artículo: The autism: History and clasifications https://acortar.link/WIo7i

Golshan, F., Moinzadeh, M., Narafshan, M. H., & Afarinesh, M. R. (2019). The Efficacy of Teaching English as a Foreign Language to Iranian Students with Autism Spectrum Disorder on Their Social Skills and Willingness to Communicate. Iranian journal of child neurology, 13(3), 61.

Gónzalez Y. Rivera L. Domínguez M. (2016). Revista Redalyc, Artículo Autismo y Evaluación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194033.pdf

Graván, P. R., Regaña, C. B., Márquez, E. F., & Gómez, C. H. (2020). Accesibilidad de las TIC para la diversidad funcional cognitiva. Ediciones Octaedro

Idiazábal, Boque-Hermida. Artículo: Procesamiento cognitivo en los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2007;44(Supl 2): 49-51. https://url2.cl/UTVZF

Igualada, A. Aguilar-M, E. (2019). Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol II): Síndromes genéticos y del espectro autista. Recuperado de https://url2.cl/LX7VJ

Krashen, S. (1981). Book: Second language acquisition and second language learning.

Publisher: University of Southern California. https://url2.cl/rvTMM Maleval, J. C. (2018). El autista y su voz (Vol. 5). RBA Libros.

Martínez, A. C. Tocto, C. (2015). Artículo: La expresión Oral en los niños. Revista de Investigación y Cultura, Universidad César Vallejo. N° pag. 5 Públicado 18 de diciembre 2015. Recuperado de: https://url2.cl/Cdrvj

Mayton, MR. (2010). An analysis of evidence-based practices in the education and treatment of learners with autism spectrum disorders. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities 45(4): 539–551.

Molina Jaramillo, J. A. (2017). Enfoque de género en las adaptaciones curriculares (Master's thesis, Quito: UCE).

Molina, J. A. (2017). Enfoque de género en las adaptaciones curriculares (Master's thesis, Quito: UCE).

Olaia, B. de la Iglesia, (2019). Manual para el desarrollo emocional en niños con autismo: Programa de intervención, guía educativa de aula. EDITORIAL PROCOMPAL.

OMS. (2019). Autism Spectrum Disorder: https://url2.cl/226jA

Padmadewi, N. N. y Artini, L. P. (2017). Teaching English to a Student with Autism Spectrum Disorder in Regular Classroom in Indonesia. International Journal of Instruction, 10(3), 159-176. https://doi.org/10.12973/iji.2017.10311a

PAIEP.http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_cl Pérez, S. M. (2015). Un enfoque léxico a prueba: efectos de la instrucción en el aprendizaje de las colocaciones léxicas.

Pralong, M. (2014). Viaje al Mundo del Autismo. 286 pag. https://url2.cl/5UK6m

Rao, P. (2019). The importance of english in the modern era. Asian Journal of Multidimensional Research (AJMR). 8. 7. 10.5958/2278-4853.2019.00001.6.

Rivière, A. (2001). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa. Madrid, Spain: Editorial Trotta. Recuperado de: https://acortar.link/UycvF

Rogel, O. F. (2004). Artículo: Autismo. Revista Cielo.org https://url2.cl/gQ6WK

Rúa, O. M. (2017). Ediciones PIRÁMIDE, 5 octubre.. Libro: Trastorno del espectro autista. https://url2.cl/S8DLj

Ruiz P. M. (2020). El uso de las flashcards para la enseñanza de la lectoescritura a alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). http://hdl.handle.net/10201/87460 .

Taylor, P.G. ( 2015). Trastornos del espectro autista: Guía básica para educadores y padres.

Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Vicari, S. Benavides, A. (2019). Nuestro hijo con autismo. Ciudad de México, México:

Winter, R.S. (2000). Manual de Trabajo en Equipo Recuperado de https://url2.cl/kcjsP

Publicado

2025-09-21

Cómo citar

Rengel Morales , R. M. (2025). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral del idioma inglés en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(4), 1-18. https://doi.org/10.63969/s7at4140

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.